Evaluación en la rutina de ordeño y calidad composicional de leche en Nobsa e Iza Boyacá-Colombia

Autores/as

  • Leidy Tatiana Malpica Cruz Fundación Universitaria Juan de Castellanos
  • Giovanni Moreno Figueredo Fundación Universitaria Juan de Castellanos

DOI:

https://doi.org/10.38017/22487735.617

Palabras clave:

buenas prácticas de ordeño, calidad higiénica, inocuidad

Resumen

Se evaluó la rutina de ordeño y calidad composicional de la leche en la Asociación Agropecuaria de Productores y Comercializadores de Nobsa, Iza y Tibasosa (AGRONIT), para establecer si la rutina de ordeño afecta la calidad composicional del leche, el área de estudio fueron los centros de acopio de Nobsa e Iza con 35 y 42 asociados respectivamente, para un total de 77 asociados, estos cuentan con animales de razas Normando, Holstein y sus respectivos cruces, alimentados con pasto kikuyo, zanahoria papa y agua en algunas de las fincas se les administra concentrado y sal en algunos casos; se realizó la recolección de muestras para evaluar la calidad composicional de la leche, en cada finca se tomaron como muestra 3 bovinos en etapa de producción, para un total de 162 animales,  se estableció el porcentaje de mastitis mediante listas de chequeos de rutina de ordeño y la prueba (CMT) California mastitis test, después de las visitas se procedió a realizar el análisis estadístico descriptivo por medio de porcentajes a las pruebas de composición de la leche, arrojando 2,96% (2,93% - 2,99% IC95%) de proteína, 4,60% (4,41% a 4,79% IC95%) de grasa y 4,67% (4,62 - 4,72 IC95%) de lactosa, indicando que los valores obtenidos por AGRONIT son mayores que los reportados en la norma, estableciendo que la leche recolectada por la asociación es de calidad, apta para el consumo humano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leidy Tatiana Malpica Cruz, Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Médico Veterinario, Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

Giovanni Moreno Figueredo, Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Médico Veterinario, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.
Magíster en Ciencias Veterinarias, Universidad de la Salle.
Doctor en Salud Animal, Universitá degli Studi di Parma.

Citas

Bardales, W. 2019 . Buenas practicas de ordeño para producir leche de calidad. Rev. Actualidad ganadera. Recuperado de: http://www.actualidadganadera.com/articulos/buenas-practicas-de-ordenio-para-producir-leche-de-calidad.html.

Botina-Riobamba, E y Ortiz Moreno, D. 2013. Evaluación de calidad fisicoquímica, composicional y microbiológica de la leche cruda comercializada en el corregimiento de Catatumbo. (Trabajo de Grado). Universidad de Nariño. Recuperado de: http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/89517.pdf.

Calderón, A. y rodríguez, V. 2008. Prevalencia de mastitis bovina y su etiologia infecciosa en sistemas especializados en produccion de leche en el Antiplano Cundiboyacense Colombia. Revista Colombiana de ciencias Pecuarias. (21), 582- 589.

Calderón, A. García, F. y Martínez, G. 2006. Indicadores de leche cruda en diferentes regiones de Colombia. Revista MVZ cordoba. 11(1), 725- 726.

Corbellini, C. 2012. La mastitis bovina y su impacto sobre la calidad de la leche. Proyecto lechero 1-12.

Espitia-Pinzón, M. 2016. Evaluacion de la calidad composicional de la leche influenciada por el periodo de transicion en vacas doble proposito en tropico bajo Colombiano. (Trabajo de grado). Universidad de la salle, Colombia. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18598/14091035_2016.pdf?sequence=1.

Figueroa-Guizar, P. y Michoacán, M. 2008. Determinación de la prevalencia de mastitis bovina en el municipio de Tarimbaro, Miochoacán, mediante la prueba de california. Rev. Electronica. Vet, 9(10), 1-29. Recuperado de: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet.

García, C., Montiel, R. y Borderos, T. 2014. Grasa y proteina de la leche de vaca: componentes, sintesis y modificacion. Departamento de produccion agricola y animal Coyoacan Mexico. 63, 85-105.

González-Reyes, G, Sánchez, B y Vazquez, R. 2010. Calidad de leche cruda. Primer foro sobre ganaderia lechera de la zona de Veracruz, 1-8.

Hernández- Leal, C. 2015. Componentes epidemiologicos y economicos como base para la toma de decisiones en el control de mastitis bovina en ganaderia de Zipaquira Cundinamarca, (trabajo de Grado). Universidad de la salle, Colombia.

López-Betancourt, L., Pareja, I., Pulgarin, C. y Castellanos, F. 2011. Amamantamiento restringido y destete precoz en terneros cebú comercial en el Piedemonte Casanareño. Nutricion y alimentacion animal. 24(3), 465- 472.

Martínez-Vasallo, A., et al. 2017. Calidad e inocuidad de la leche cruda en las condiciones actuales de Cuba. Rev Salud Anim. 39, (1), 51-61. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253570X2017000100007&lng=es&nrm=iso.

Martínez, M. y Gómez, A. 2013. Calidad composicional e higiénica de la leche cruda recibida en industrias lácteas de Sucre, Colombia. Biotecnología en el sector Agropecuario y agroindustrial, 11 (2), 93-100.

Mercado, M., González, V. Rodríguez, D. y Carrascal, K. 2013. Perfil sanitario Nacional de leche cruda para consumo humano. Fortalecimiento del sistema Nacional de gestion de inocuidad de alimentos en el marco del sistema MSF y el enfoque del analisis de riesgo. 17-20.

Mendoza- Romero, P. 2012. Análisis de un posible caso de sindrome de leche anormal (SILA) en la zona de Pupilas Nariño. (Trabajo de Grado). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/7095/1/0206055.2012.pdf.

Miranda-Martínez, M y Arango, D. 2016. Evaluación de la calidad de la leche cruda recibida en industrias lacteas de manizales. Diseño para el mejoramiento de la competitividad en la industria lactea Manizales, 11(1), 75-84.

Motta-Delgado, P., Rivera, M. Duque, J. Guevara, F. 2014. Factores inherentes a la calidad de la leche en la agroindustria alimentaria. Revista colombiana de ciencia animal, 6(1), 223- 242.

Negri, M. 2005. El ph y la acidez de la leche. Manual de referencias tecnicas para el logro de leche de calidad. 2° ed. INTA.

Pinzón Trujillo, A., Moreno Vásquez, F. y Rodríguez Martínez, G. 2009. Efectos de la mastitis subclínica en algunos hatos de la cuenca lechera del Alto Chicamocha (departamento de Boyacá). Rev. Med. Vet. (17), 23-35. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-93542009000100003&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0122-9354.

Ramírez, N. Gaviria, G. Arroyave Henao, O. Sierra, B. y Benjumea, J. 2001. Prevalencia de mastitis en vacas lecheras lactantes en el municipio de San pedro de los milagros, Antioquia. Revista Colombiana de ciencias pecuarias, 14(1), 76-87.

Revelli. G, Sbodio, O. y Tercero, E. 2011. Estudio y evolución de la calidad de la leche cruda en Tambos zona de Noroeste de Santa fe y Sur de Santiago de Estero, Argentina. Revisiones, 37(2) 128-139.

Zela-Jesus, M. 2005. Aspectos nutricionales y tecnológicos de la leche. in: Pope, S. Dirección general de promoción Agraria. 2-60.

Descargas

Publicado

2018-05-28

Cómo citar

Malpica Cruz, L. T., & Moreno Figueredo, G. (2018). Evaluación en la rutina de ordeño y calidad composicional de leche en Nobsa e Iza Boyacá-Colombia. Conexión Agropecuaria JDC, 8(1), 71–80. https://doi.org/10.38017/22487735.617

Número

Sección

Ciencias Veterinarias