Além do espaço geográfico. Uma abordagem metateórica da geografia e sua evolução como disciplina científica

Autores

  • Jorge Leonardo Rojas Corredor Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.38017/1657463X.682

Palavras-chave:

geografia, abordagem científica, filosofia da ciência, paradigma, programa de pesquisa científica

Resumo

A geografia, nos tempos atuais, é apresentada como uma disciplina aberta ao diálogo com outros campos do conhecimento, o que busca novos marcos teóricos e metodológicos que lhe permitam ter uma visão renovada de seu objeto de estudo, que é o espaço geográfico. Isso está obscurecendo cada vez mais a linha que separa a geografia de outras ciências sociais, dando a impressão de um aparente estado de crise na comunidade científica nos tempos modernos, pois não há uma consciência clara das mudanças sucessivas que estão ocorrendo. eles estão cedendo à disciplina geográfica; este artigo reflete sobre os marcos conceituais, teóricos e metodológicos que moldaram a evolução da disciplina geográfica, vistos à luz dos postulados de Thomas Kuhn e Imre Lakatos. Utilizando a revisão documental, pertencente à abordagem qualitativa, mostra-se a evolução da disciplina geográfica, marcada pelo conflito entre os programas de pesquisa hermenêutica positivista e histórico, atualmente tornados visíveis pela presença das abordagens automatizadas e humanísticas do tribunal pós-moderno, que hoje constituem as duas principais perspectivas a partir das quais a geografia é apoiada para resolver os problemas sociais mais prementes.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Jorge Leonardo Rojas Corredor, Universidad Pedagógica Nacional

Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional, Magíster en Geografía del convenio UPTC-IGAC.

Referências

Alzate, M. (2015). La discusión en ciencias sociales sobre la crisis en la construcción del conocimiento: matices y perspectivas futuras. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, 2(7), 113-126. https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/63620/59125

Atencia, J. (1991). Positivismo y Neopositivismo. Anales del Seminario de Metafísica, (25), 143-154. https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/ASEM9191110143A/17774

Bird, A. (2012). La filosofía de la historia de la ciencia de Thomas Kuhn. Discusiones Filosóficas, 13(21), 167-185. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-61272012000200010&lng=en&tlng=pt.

Borsdorf, A., Sánchez, R., y Hidalgo, R. (2018). ¿Qué es la geografía? Breve introducción al estudio y métodos de la ciencia geográfica. Pontifica Universidad Católica de Chile.

Bribiesca, L., y Merino, G. (2008). Teorías, modelos y paradigmas. Revista Ciencia, 11(5), 80-88. https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/59_2/PDF/11-5-80-88.pdf.

Burke, G. (2016). Imre Lakatos y los programas de investigación. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.19558.83520.

Buzai, G. (2014). Geografía, complejidad e investigación aplicada. Boletín de Estudios Geográficos, (102), 46-66. https://bdigital.uncuyo.edu.ar/objetos_digitales/6808/004-buzai-beg-102.pdf

Capel, H. (2014). Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea. Una introducción a la Geografía. Ediciones del Serbal.

Capel, H. (2016). Filosofía y Ciencia en la Geografía, siglos XVI-XXI. Investigaciones Geográficas, (89), 5-22. http://dx.doi.org/10.14350/rig.51371

Capel, H., y Urteaga, L. (1991). Las Nuevas Geografías. Salvat Ediciones Generales, S. A.

Casas, J. (1964). Las fronteras de la Nueva Geografía. Lección inaugural del curso académico MCMLXIV-MCMLXV. Universidad de Zaragoza.

Cuadra, D. (2014). Los enfoques de la Geografía y su evolución como ciencia. Revista Geográfica Digital, 11(21), 1-22. http://dx.doi.org/10.30972/geo.11212186

Fernández, A. (2008). El primer Positivismo. Algunas consideraciones sobre el pensamiento social en Saint Simon y Comte. Conflicto Social, 1(1), 25-40. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/456

Gianella, A. (1986). La relación de la epistemología en la ciencia. Revista de Filosofía y Teoría Política, (26-27), 261-266.

Gianella, A. (1995). Introducción a la Epistemología y Metodología de la Ciencia. REUN.

Gianella, A. (2006). Las disciplinas científicas y sus relaciones. Anales de la educación común, 2(3), 74-83.

Ginnobili, S. (2010). La teoría de la selección natural darwiniana. Theoria, 67, 37-58.

Haeckel, E. (1887). Morfología general de los organismos (Trad. Cast. por S. Sampere y Miquel). Barcelona.

Halbwachs, M. (1972). Classes sociales et morphologie. Les Editions de Minuit.

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu Editores.

Horkheimer, M. (1937). Traditionelle und Kritishe Theorie. Zeitschrift fur Sozialforschung, 6(2). https://doi.org/10.5840/zfs19376265

Johnston, R. J. (1978). Paradigms and revolutions or evolution? Observations on Human geography since the Second World War. Progress in Human Geography, 2(2), 189-206. https://doi.org/10.1177/030913257800200201

Knapp, G. (2018). Ecología humana. AINKAA, Revista de Estudiantes de Ciencia Política, 2(3), 73-80. https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/Boletin-2018-01/4_Human_ecology.pdf

Kolakowski, L. (1979). La filosofía positivista (Trad. Cast. G. Ruiz-Ramón). Ediciones Cátedra.

Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.

Lakatos, I. (1989). La metodología de los programas de investigación científica. Alianza Editorial, S.A.

Marín, F., y Chacín, N. (2004). Los programas de investigación científica. Una aproximación a la metodología propuesta por Imre Lakatos. Encuentro Educacional, 11(3), 409- 423.

Martínez, M. (2011). Los geógrafos y la teoría de riesgos y desastres ambientales. Perspectiva Geográfica, 1(14), 241-263. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1724

Meinecke, F. (1954). Le origini dello storicismo (Trad. G. C. Florencia). Sansoni Editore.

Melogno, P. (2015). Las revoluciones de Thomas Kuhn, una mirada discontinuista. Manuscrito, 38(3), 25-57. https://doi.org/10.1590/0100-6045.2015.V38N3.PM

Morales, G. (2016). La categoría “ambiente”. Una reflexión epistemológica sobre su uso y su estandarización en las ciencias ambientales. Nova scientia, 8(17), 579-613. Recuperado en 28 de mayo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S20070705201600020079&lng=es&tlng=es.

Moulines, C. (1979). La génesis del positivismo en su contexto científico. Cuadernos críticos de geografía humana, 4(19). http://www.ub.edu/geocrit/geo19.htm

Nicolas, G. (2007). Paul Vidal de la Blache entre la filosofía francesa y la geografía alemana. Geo-Crítica.

Ortega, N. (2003). El modelo de la Geografía francesa y la modernización de la Geografía española (1875-1936). Eria, 61, 149-158.

Parella, J. (1946). Fundamentación de las Ciencias del Espíritu en Dilthey. Revista Mexicana de Sociología, 8(1), 37-57. https://doi.org/10.2307/3537362

Pelayo, F. (1996). Creacionismo y evolucionismo en el siglo XIX: las repercusiones del Darwinismo en la comunidad científica española. Anales del SeminarIo de Hisíoña de la Filosofía, (13), 263-284.

Pérez, G. (2001). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Métodos. La Muralla.

Popper, K. (1973). La lógica de la investigación científica. Editorial Tecnos.

Ramírez, B., y López, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. UNAM.

Ramírez, J. (1955). Los alemanes y las ciencias geológicas y geográficas en Colombia. Boletín Sociedad Geográfica de Colombia, 13(47-48). https://www.sogeocol.edu.co/documentos/047_los_alem_y_las_cienc.pdf

Salas, M. (2005). La explicación en las ciencias sociales: consideraciones intempestivas contra el dualismo metodológico en la teoría social. Reflexiones, 84(2), 51-60.

Santamaría de Paredes, V. (1896). El concepto da organismo social. Imprenta y Litografía del Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús.

Santos, M. (2009). Espacio y método. Algunas reflexiones sobre el concepto de espacio. Gestión y Ambiente, 12(1), 147-148. https://www.redalyc.org/pdf/1694/169414454011.pdf

Unwin, T. (1995). El lugar de la Geografía. Ed. Cátedra.

Villamar, J. (2015). El Positivismo y la Investigación Científica. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG, 9(3), 29-34.

Publicado

2020-12-14

Como Citar

Rojas Corredor, J. L. (2020). Além do espaço geográfico. Uma abordagem metateórica da geografia e sua evolução como disciplina científica. Cultura Científica, 1(18), 49–73. https://doi.org/10.38017/1657463X.682

Edição

Seção

Artículo de Investigación Científica y Tecnológica