DOI:
https://doi.org/10.38017/1657463X.596Palabras clave:
pensamiento métrico, medición, enseñanza de las matemáticas, escuela secundaria, plan de estudios secundariosResumen
Se presentan los resultados de la fase diagnóstica de una investigación más amplia, que tuvo como objetivo fortalecer el pensamiento métrico en estudiantes de grado séptimo a través de situaciones del contexto extraescolar, ya que se pudo evidenciar que los estudiantes solo realizan procesos de conversión, descuidando la construcción de la magnitud objeto de la medición y su comprensión; es por esto que, se realizó un análisis mixto para poder comprender lo que el estudiante entiende por medición y conocer las dificultades sobre los conceptos asociados al pensamiento métrico. Uno de los resultados que arroja la prueba diagnóstica, es que a los estudiantes les falta profundizar más en cuanto al proceso de la elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos, que va ligado con la comunicación, pero también se debe lograr una mejor claridad acerca del objeto matemático sobre el que actúa el estudiante y la delimitación de la acción que sobre dicho objeto va a ejecutar según el propósito o fin a lograr.
Descargas
Citas
Chaparro A. Z. y Leguizamón J. (2015). Interacciones sociales en el patio de recreo que tienen el potencial de apoyar el aprendizaje del concepto de probabilidad. Rle-Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(3), 8-24.
Chaparro A. Z., Ávila C. y Caro A. (2017). Desarrollo de competencias matemáticas en comunicación y modelación basada en resolución de problemas. Revista Educación y Territorio, 7(12), 73-93.
Domènech J. (2013). ¿Cómo lo medimos? Siete contextos de indagación para detectar y corregir concepciones erróneas sobre magnitudes y unidades. Barcelona: IES Vilanova, Vilanova del Vallès.
Gutiérrez J. & Vanegas M. (2005). Desarrollo del pensamiento métrico en la Educación Básica secundaria. Medellín. Ed. Universidad de Antioquia.
González P. (2008). Estrategias Metodológicas para el aprendizaje de medida en los estudiantes del 10mo “D” de Educación Básica del colegio Daniel Córdova Toral. (Tesis p de Maestría). Universidad de Cuenca, Ecuador.
Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (2006). Metodología de la investigación (4.a ed.). México: McGraw-Hill.
Leguizamón, J., Patiño, O. y Suárez, P. (2015). Tendencias didácticas de los docentes de matemáticas y sus concepciones sobre el papel de los medios educativos en el aula. Revista Educación Matemática, 27(3), 151-174.
MEN. (1998). Lineamientos curriculares de matemáticas. Bogotá, D.C.: Editorial Magisterio.
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Bogotá: Ediciones desde la U.
Pachón, L., Parada, A. y Chaparro, A. Z. (2016). El razonamiento como eje transversal en la construcción del pensamiento lógico. Praxis & Saber, 7(14), 219-243.
Picado M., Rico L. & Gómez B. (2013). Enseñanza de las unidades métricas en España en la segunda mitad del siglo XIX. Enseñanza de las ciencias, 33(3), 175-196.
Pizarro R. (2015). Estimación de medida: el conocimiento didáctico del contenido de los maestros de primaria (Tesis doctoral). Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Soriano M. (2017-2018). Una propuesta didáctica para trabajar la interconversión de medidas del sistema métrico decimal sin usar “escaleras” (Trabajo de grado de Maestría). Universidad de Valladolid, Valladolid, España.
Tashakkori, A. y Teddlie, C. (2003). Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research. California: Sage Publications.
Vélez M., Grisales D., Zapata M. & Rave E.(2008). Implementación del cubo como recurso didáctico para la integración de la aritmética y la geometría. Diplomada integración de la aritmética y la geometría. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín.