Los consumidores como grupo de interés (aspectos normativos desde la responsabilidad social empresarial)

Autores/as

  • Juan Camilo Valbuena Espinosa Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Palabras clave:

Responsabilidad social empresarial, Ética corporativa, Consumidores, Derechos humanos, Transparencia

Resumen

El presente artículo de reflexión es resultado del proyecto de investigación Diseño de Indicadores en Ética Corporativa y la Responsabilidad Social Empresarial para Colombia, desarrollado desde mayo de 2008 hasta abril de 2009 y financiado por el Fondo de Investigaciones de la Universidad del Rosario (FIUR). En el artículo se aborda el concepto de los consumidores como un grupo de interés que hace parte de las relaciones fundamentales de la empresa. El objetivo del artículo es proponer unos criterios normativos (derechos humanos y transparencia) que justifiquen el diseño y aplicación de
indicadores de responsabilidad social para evaluar el tratamiento ético que tienen las empresas con los consumidores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Camilo Valbuena Espinosa, Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Magíster en Filosofía, Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Citas

ARAQUE, R. & MONTERO, M. J. 2006 La responsabilidad social de la empresa a debate. Barcelona: Icaria Editorial. 307pp.

ANDERSON, E. 1998. Soberanía del consumidor vs. soberanía de los ciudadanos: algunos errores en la economía clásica del bienestar. Isegoría 18: 19-46.

CARROLL. A. 1991. The Pyramid of Corporate Social Responsibility: Toward the Moral Management of Organizational Stakeholders. Business Horizons 34 (4): 39-48.

CLARKSON. M. 1995. A Stakeholder Framework for Analyzing and Evaluating Corporate Social Performance. The Academy of Management Review 20 (1): 92-117.

CORTINA, Adela. 2002. Por una ética del consumo. La ciudadanía del consumidor en un mundo global. Madrid: Taurus. 349pp.

DONALDSON, T. & PRESTON, L. 1995. The Stakeholder Theory of the Corporation: Concepts, Evidence, and Implications. The Academy of Management Review 20 (1): 65-91.

FEINBERG, J. 1986. Harm to Self. The moral limits of criminal law. Volume III. New York: Oxford University Press. 420pp.

FERNÁNDEZ, J. & BAJO, A. 2012. La Teoría de los Stakeholders o de los Grupos de Interés, pieza de la RSE, del éxito empresarial y de la sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC. 6 (6): 130-143.

FREEMAN, E. 1984. Strategic Management. New York: Cambridge University Press, 292pp.

HOLLEY, D. 1995. A moral Evaluation of Sales Practices. In: HOFFMAN, M. & FREDERICK, R. (eds.), Bussiness ethics, readings and cases in corporate morality. New York. McGraw-Hill. 640pp.

KING, R. 2001. Virtue and Comunity in Business Ethics: A critical Assessment of Solomon´s Aristotelian Approach to Social Responsibility. Journal of Social Philosophy. 32 (4): 487-499.

MCMAHON, C. 1981. Morality and the Invisible Hand. Philosophy and Public Affairs. 10 (3): 247-277.

PENZ, G. 2008. Consumer Sovereignty and Human Interest. New York: Cambridge University Press. 260pp.

SEN, A. 2000. Desarrollo y libertad. Barcelona. Planeta. 440pp.

JOHNSTON, D. 1994. The idea of a Liberal Theory. A critique and reconstruction. Princenton. Princenton University Press. 216pp.

TAPSCOTT, D. & TICOLL, D. 2003. The naked corporation: How the age of transparency will revolutionize business. Toronto. Viking Canada. 368pp.

WOUTERS, J. & CHANET, L. 2008. Corporate Human Rights Responsibility: A European Perspective. Northwestern Journal of International Human Rights. 6 (2): 262-303.

Descargas

Publicado

2016-10-24

Cómo citar

Valbuena Espinosa, J. C. (2016). Los consumidores como grupo de interés (aspectos normativos desde la responsabilidad social empresarial). Cultura Científica, (14), 46–57. Recuperado a partir de https://jdc-ojs.vobomkt.com/index.php/Cult_cient/article/view/38

Número

Sección

Artículo de Reflexión