Diferencias climáticas entre las regiones tradicionalmente productoras de olivo (Olea europaea L.) en el mundo y el Alto Ricaurte en Colombia

Autores/as

  • José Francisco García Molano Fundación Universitaria Juan de Castellanos
  • Edwin Yamit Cheverria González
  • Luz Stella Jaramillo García

Palabras clave:

fenología, producción de olivos, inducción floral, diferenciación floral, trópico Alto Andino.

Resumen

El clima es un factor importante en la producción agrícola en calidad y cantidad, y el olivo la planta que más brinda información por su distribución en todos los continentes donde se adaptó a diferentes condiciones edáficas y climáticas; así mismo, por sus características organolépticas, nutricionales, y sus diferentes usos (culinarios, medicinales, cosméticos y simbólicos), llegó a muchos lugares del mundo. En Colombia, en la época colonial, se ubicó en la región del Alto Ricaurte en Boyacá en condiciones propias para su cultivo. El olivo prospera muy bien donde hay estaciones marcadas (Mediterráneo, California y América del Sur), porque cumple sus estados fenológicos de acuerdo al clima, así, en invierno entra en reposo, en primavera florece y se poliniza originando cuajado de frutos por las condiciones apropiadas de temperatura e intervalos de precipitación; mientras que en verano, ocurre el desarrollo y crecimiento de los frutos y el endurecimiento del endocarpio, momento en el cual se manifiestan manchas rojizas en el pericarpio. Finalmente, en otoño ocurre la maduración de las aceitunas, pierden totalmente su color verde, llegando a ser rojas o negras con aumento en el contenido de aceite y disminución de agua. El trópico Alto Andino se encuentra a una latitud menor, donde no se presentan fríos invernales para que los árboles almacenen frío, tampoco hay temperaturas altas, se mantiene un comportamiento de días con temperaturas promedio de hasta 26ºC y noches de 7ºC, lo que probablemente causa la baja producción de aceitunas en el Alto Ricaurte y comportamiento fenológico de la planta diferente, teniendo en cuenta que no concentra su floración ni fructificación, si no que esta es errática durante todo el año, al parecer, no encuentra las condiciones climáticas para la inducción floral. De otra parte, en la región se observa que los árboles comienzan la floración después de un periodo de sequía, entonces la diferenciación floral estaría determinada por estrés hídrico y no térmico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Francisco García Molano, Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Ph.D. en Biología vegetal Docente Fundación Universitaria Juan de Castellanos Líder grupo de investigación aof

Edwin Yamit Cheverria González

Ing. Agropecuario Grupo de investigación aof

Luz Stella Jaramillo García

Ing. Agropecuaria Grupo de investigación aof

Citas

Aceite de oliva. Información y noticias sobre el aceite de oliva. 2006. El olivo. Revisada el 10 de abril de 2013 Disponible en: http://www.aceitedeoliva.net/el_olivo.php.

BARRANCO, D., FERNÁNDEZ, R. & RALLO, L. 2008. El cultivo del olivo. Sexta edición. Ediciones Mundi- Prensa Madrid. 846pp.

BELTRAN, G et al. 2008. Maduración. En D. Barranco, R. Fernández & L. Rallo, El cultivo del olivo. Madrid. Ediciones Mundi- Prensa. pp. 163.

CONNOR, D. 2005. Adaptation of olive (Olea europea L.) to wáter – limited en vironm ents. Aust. J. Agric. Res. 56:1181- 1189.

CORTEZ, A. 2012. Conversación personal.

FABBRI, A. y BENELLI, C. 2000. Flower bud induction and differentiation in olive. Journal of Horticultural Science & Biotechnology 75(2): 131-141

GARCIA, F. 2010. Acercamiento a la olivicultura. Cultura científica, (8).

GARCIA, F. 2012. La biodiversidad del olivo (Olea europea. L) en Colombia: estudio molecular, morfológico y fenología del germoplasma local. Tesis doctoral. Departamento de biología Universidad de Parma.

GARCÍA Y VILLAMIL, A, F. 2012. Conversación Personal.

GOLDHAMER, D., J. DUNAI, L. FERGUSON, S. LAVEE, and I. KLEIN. 1994. Irrigation requirements of olive trees and responses to sustained deficit irrigation. Acta Hortic. 3 5 6 : 1 7 2 - 1 7 5 . E l r i e g o e n e l O l i v a r . D i s p o n i b l e e n http://www.infoagro.com/olivo/riego_olivar.asp.

GUCCI, R. 2003. Capítulo 6: Resistenza Angli Stress Ambientali. Pp 91-111. Fiorino P. Trattato di olivicultura. Edagricole. Bolongna, 461pp.

HANKE, F. 2008. La nutrición de la planta y la problemática en la agricultura. ed. Fundación Universitaria Juan de Castellanos. 9-17pp.

HACKETT W., HARTMANN H. 1967. The infuence of temperature on floral initiation in the olive. Physiol. 20. 430 pp.

HARTMANN H., PORLINGIS I., 1957. Effects of differents amounts of winter chileing on fruitfulness of several olive varieties. Bot. Gaz. Vol. 119, 102-104pp.

HARTMAN, H. & WHISLER, J. 1975. Flower production in olive as influenced by vario us chilling temperatura regimes. J. Am. Soc Hort. Sci. 100: 670-614.

IBACACHE, A. 2003. Floración, cuaja y fructificación. en Manual del cultivo del olivo. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro regional de investigación Intihuasi, Chile. boletin INIA Nº 101, 128 pp.

IBACACHE, A. 2001. Estudio de la fenología aérea y radicular del olivo. En: Salvatierra et al. (eds). V jornadas olivícolas Nacionales. INIA. Serie actas N° 14. 76–78pp.

IDEAM, 2009. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

IDEAM, 2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

INGLESE, P., BARONE. p, and GULLO. G. 1996. The effect of complementary irrigation on fruit growth, ripening pattern and oil characteristics of olive (Olea europea L.) cv. Carolea. J. Hortic. Sci. 71:257-263.

LINCOLN T. ZEIGER E. 2008, Fisiologia Vegetale, tercera edición, Piccin Padova, 1014p.

LIOTTA, M. 2011. Requerimientos hídricos de los principales cultivos en los valles centrales de la provincia de San juan. Estación agropecuaria San Juan – área suelo y drenaje.

MONSALVE, D. 1941. El cultivo del olivo en Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía.

MORMENEO I., 2008. Horas de frío y sumas térmicas en la predicción del inicio de la etapa reproductiva en plantas de olivo Olea europaea L. Rev. Departamento de agronomía UNS 9(1-2): 1-10.

NETAFIM, 2013. Olivos. Consultada el 15 de abril de 2013, disponible en: http://www.netafim-latinamerica.com/crop/olive/.

PALESE A.M., NUZZO V., DICHIO B., CELANO G., ROMANO M., XILOYANNIS C. THE INFLUENCE OF SOIL WATER CONTENT ON ROOT DENSITY IN YOUNG OLIVE TREES. Disponible en: www.unibas.it/utenti/dichio/012.pdf.

PASTOR, M et al., s.f. Riego de olivar: Estudio de la respuesta a riegos por goteo deficitarios y obtención de la función de producción. (1) Dpto. Suelos y riegos. CIFA alameda del obispo – Córdoba. Consejería de agricultura y pesca. (2) servicio asesoramiento al Regante – Mancha Real. CAP – caja Rural. (3) Instituto de Agricultura Sostenible. CSIC. Córdoba.

PASTOR, M et al., 1999. Respuestas del olivar tradicional a diferentes estrategias y dosis de agua de riego. Departamento de olivicultura. CIFA Alameda del Obispo. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de olivicultura Invest. Agr. Prod. Prot. Veg. Vo 1. 14 (3).

PETER, S et al., 2011. El consumo de agua por el cultivo de olivo (Olea europea L.) en el noroeste de Argentina: una comparación con la cuenca Mediterránea. Ecología Austral 21: 15-28. Asociación Argentina de Ecología. Sección especial.

POPENOE, W. 1941. El cultivo del olivo en Colombia. Revista facultad Nacional de Agronomía. Traducido y anotado por Monsalve, D.

PROIETTI, P., & ANTOGNOZZI, E. 1996. Effect of irrigation on fruit quality of table olives (Olea europaea) cultivar Ascolana ternera. New Zealand Journal of Crop and Horticultural S c i e n c e V o l u m e 2 4 : 1 7 5 - 1 8 1 . D i s p o n i b l e e n : http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01140671.1996.9513950.

PUERTAS, C et al., 2011. Influencia de la densidad de plantación del olivo en la captura de radiación solar y sus efectos sobre el crecimiento vegetativo y la producción. Ruralis, (4). , 4–7pp.

REBOLLEDO, A. 2012. Fisiología de la floración y fructificación en los cítricos. En L. Garcés, Cítricos: cultivo, pos cosecha e industrialización. Itagüí, Colombia: Editorial Artes y Letras S.A.S. 89-106pp.

RALLO, L & CUEVAS, J. 2008. Fructificación y producción. En D. Barranco, R. Fernández y L. El cultivo del olivo Madrid. Ediciones Mundi – prensa. 126-162pp.

RALLO, L & MARTIN, G. 1991. The role of chilling in releasing floral olive buds from dormancy. J. Amer. Soc. Hort. Sci., 116: 1058–1062.

RAMIREZ, M. 2001. Variabilidad de la producción en olivo (Olea europea L.). Relación entre la alternancia, floración, vigor y productividad. Tesis doctoral. Departamento de Agronomía. Universidad de Córdoba.

SELLES VAN SCH, G.; FERREYRA E, R. SELLES M, I. y LEMUS S. 2006. Efecto de Diferentes Regímenes de Riego Sobre la Carga Frutal, Tamaño de Fruta y Rendimiento del Olivo cv. Sevillana. Agric. Téc. [online]. vol.66, n.1, pp. 48-56. Disponible en: < h t t p : / / w w w. s c i e l o . c l / s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i d = S 0 3 6 5 - 2 8 0 7 2 0 0 6 0 0 0 1 0 0 0 0 6 & l n g = e s & n r m = i s o > . I S S N 0 3 6 5 - 2 8 0 7. http://dx.doi.org/10.4067/S0365-28072006000100006.

SOTOMAYOR E., (2002) Evaluación de la maduración y calidad de cultivares de olivo en el valle de Azapa. IDESIA (Chile) Vol 20 Nº1.

TAGUAS, F. 2009. El cultivo del olivo en el Departamento de Boyacá diagnóstico y plan de acción. Ediciones cisnecolor. Bogotá. 83pp.

TAPIA, F., IBACHE, A., & ASTORGA, M. Sf. Requerimientos de clima y suelo. Capitulo I. Manual del cultivo del olivo.

TOMBESI, A. 1994. Olive fruit growth and metabolism. Acta Hortic. 356:225-232.

TRONCOSO, A et al., 1998. Influencia del fotoperiodo sobre el crecimiento y la composición mineral de plantas jóvenes de olivo. Instituto de recursos naturales y agro biología, CSIC Sevilla España.

Descargas

Publicado

2013-10-28

Cómo citar

García Molano, J. F., Cheverria González, E. Y., & Jaramillo García, L. S. (2013). Diferencias climáticas entre las regiones tradicionalmente productoras de olivo (Olea europaea L.) en el mundo y el Alto Ricaurte en Colombia. Cultura Científica, (11), 124–132. Recuperado a partir de https://jdc-ojs.vobomkt.com/index.php/Cult_cient/article/view/183

Número

Sección

Artículo de Reflexión