REFLEXIONES DESDE EL TRABAJO SOCIAL PARA INTERVENIR LA DESNUTRICIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA
Palabras clave:
costumbres alimentarias, primera infancia, familia, desnutriciónResumen
El presente artículo es una reflexión que se realiza en el marco de la intervención del Trabajo Social en la problemática de la desnutrición, se abarcan conceptos desde los múltiples factores que la determinan como resultado de factores biológicos y sociales; se profundizan en los conceptos de Cultura Alimentaria y Primera Infancia. El primero, como factor importante para interpretar la forma de obtención, preparación y consumo de los alimentos y el segundo, como la etapa crucial para el desarrollo pleno del ser humano en todos los aspectos: biológico, psicológico, cultural y social; por último, se realiza una revisión de los aspectos normativos que se encuentran en la legislación colombiana sobre la alimentación en la infancia.
Descargas
Citas
Andre, E. (1982). Hacia una metodología de Trabajo Social. Buenos Aires. Ed. Ecro.
Andrade, P., & Puyana, A. (2010). La pobreza en América Latina. Ed. Clacso. Buenos Aires.
Arévalo, S. E. (2008). Hábitos alimenticios que practican las madres con niños menores de cinco años en el barrio del nuevo san José, san José Peten. Guatemala, México.
Atención Integral a la Primera Infancia De Cero a Siempre. Bogotá. (2010). Austin, T. (2000). Para comprender el concepto de cultura. Chile
Avella, C. H., BARRERA, M. P. & GUTIÉRREZ G. L. (2007). Un acercamiento a las costumbres alimentarias en la vereda Ricayá Norte del municipio de Chivatá. Biblioteca las casas.
Bejarano, J. (1941). Alimentación y nutrición en Colombia. Bogotá: Ed. Cromos.
Calderón, P. A. (2011). La desnutrición infantil en el proceso del aprendizaje de los niños de 4 a 5 años de edad del centro educativo “Jaime Luciano Balmes”. Quito.
De Garine, I. & Vargas, L. A. (1997). Introducción a las investigaciones antropológicas sobre alimentación y nutrición. Cuadernos de nutrición, 20(3), 21-28.
Congreso de la República de Colombia, Ley 1098 (2006). Ley de Infancia Adolescencia.
Espinoza, C. & Saavedra, I. (2005). “Trayectorias de la Infancia: elementos para comprender y disentir”. Documento de Trabajo del Programa adopta un Hermano. Para la superación de la pobreza. Chile.
FAO, (1999). El estado de inseguridad alimentaria en el mundo. Inseguridad alimentaria: la población se ve obligada a convivir con el hambre, y teme morir de inanición. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Recuperado de: http://www. Fao.org/docrep/013/i1683s.pdf
Gutiérrez, V. (2000). La familia en perspectiva del año 2000: modalidades e influencias de los medios de comunicación. Presencia Ltda. Colombia.
Harris, M (1985). Bueno para comer. Enigmas de alimentación y cultura, Ed. Alianza. Madrid.
Hernández, S., Roberto, F., Collado, C. & Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación, Cuarta edición. Mc GRAW-HILL. Bogotá.
Horwitz, N. (1986). Consideraciones sociológicas acerca de la relación entre familia y atención primaria de salud. Salud Familiar, Corporación de promoción universitaria, Santiago de Chile, 59-74.
Hossain, M.I., Dodd, N.S., Ahmed, T., Miah,. G.M., Jmail, K.M., Nahar, B. & Alam, B. (2009). Experience in managing severe malnutrition in a government tertiary treatment facility in Bangladesh. Journal of Health, Population and Nutrition, 27 (172).
Manrique, E. & Salazar, J. (2012) Dimensión social de la desnutrición: Apuntes para la discusión. Revista Cultura Científica. Vol. 10.
Mata, (2000). Malnutrición, desnutrición y sobrealimentación. Revista médica de Rosario Uruguay, p. 74: 17 – 20. Uruguay.
Maya (2005). La familia y su papel en la formación de los hábitos alimentarios en el escolar. Un acercamiento a la cotidianidad. Antioquia
Muller, O. & Krawinkel, M. (2005). Malnutrition and health in developing countries. Canadien Medical Association Journal, 173(3), p. 279.
Onieva. (2009). Atención primaria de la sociedad de pediatría de Madrid y Castilla. Disponible en: http://www.medicablogs.diariomedico.com/institutobiosalud/2009/10/14/los-pediatras-sbrayan-que-los-niños-gordos-no-son.sanos-si-no-mal-nutridos-por-exceso-/
Ortega, R., Requejo, A. & Martínez, R. (2007). Nutrición y alimentación en la promoción de la salud. Revista UIMP.
Plan de Desarrollo Municipal por nuestro Soracá manos a la obra (2012-2015).
Ramírez, F. K. (2010). Estado nutricional e ingesta alimentaria en niños y niñas de cero a cinco años de la corporación de organizaciones campesinas para el desarrollo Integral alto Guanujo (COCDIAG) de Guaranda. Provincia Bolívar 2010. Riobamba, Ecuador.
Restrepo, S. & Maya, M. (s.f.). La familia y su papel en la formación de los hábitos alimentarios en el escolar. Boletín de Antropología, Vol. 19 No. 36. Universidad de Antioquia.
Villagrán, A. S. (2009). Nutrición y alimentación en el desarrollo de los niños y niñas de 5 a 6 años de los centros infantiles fiscales de la parroquia de San Antonio de Pichincha. QUITO.