Thinking the teaching subjectivity from a decolonial perspective
DOI:
https://doi.org/10.38017/23228040.632Keywords:
subjectivity, subjectivation, teacher, de-colonial, reflectionAbstract
This article proposes an articulation between decolonial perspective and the subjective processes of teachers. For this purpose, an analysis is proposed of how the work of the teacher is exercised (from a personal perspective), which is dialogued with some conceptual proposals of authors such as Puala Siblia, Boaventura de Sousa Santos, Jorge Eliécer Martínez and Walter Mignolo. At first, some reflections are presented about the subjective construction of the teacher; then, some of the central premises of the decolonial perspective in relation to knowledge are explained; third, a reflexive critique is made of the relations of knowledge-power proposed by colonial logics linked with subjectivation processes; finally, a propositive reflection is made on how teachers can become agents of resistance to colonial logics of domination.
Downloads
References
Brooking, A. (1997). El capital intelectual; el principio activo de las empresas del tercer milenio. (Vol. 1era edicion). Barcelona España: Paidos Ibérica, S.A.,.
Bueno, E. (2003). Ggestion del Conocimiento en Universidades y Organismos Publicos de Investigacion. Madrid, España: Comunidad de Madrid, Consejeria de Educación, Dirección General de Investigación.
Castrillon, D. Y. (2006). La Gestion del Conocimiento. Bogotá: Universidad del Rosario .
Cepeda, L. M. (2004). Medicion del capital intelectual y valor real de las empresas (caso aplicado). Sogamoso, Boyacá: UPTC.
Conci, N. s. (2012). El capital intelectual: Su importancia para el desarrollo de las PyMes. Argentina: Eduvin.
De sousa, B. (20 de Marzo de 2015). youtube.
Euroforum. (1998). Medicion del capital intelectual: Modelo Intelect. Madrid: IUEE, San lorenzo del escorial.
Ferrucho, S. (2013). Diseño de un modelo de valoracion de capital intelectual para el hospital regional de Sogamoso E.S.E. Sogamoso, Boyacá: UPTC.
González, M. J. (2010). Modelos de Capital Intelectual y sus Indicadores en la Universidad Publica. Cuadernos de Administracion Universidad del Valle, 113 - 128.
Guadalupe Villalobos Monroy, R. P. (2009). Perpectiva de la teoria del capital humano acerca de la relacion entre educacion y desarrollo economico. Tiempo de educar, 276 - 306.
Humbria, C. (28 de enero de 2018). Escuela de Negocios de la innovacion y los emprendedores. Obtenido de IEBS: https://comunidad.iebschool.com/cristinahumbria/2018/01/28/malas-decisiones-de-marketing-caso-kodak/
Ladagga, R. (4 de mayo de 2016). Entrepreneur. Obtenido de 5 Razones por las que las pymes no sobreviven: https://www.entrepreneur.com/article/275228
Larrosa, J. (1995). Escuela, poder y subjetivación. En J. Larrosa, Escuela, poder y subjetivación. (págs. 250-360). Madrid: La piqueta.
Martinez, J. (2014). Subjetividad, biopolítica y educación:una lectura desde el dispositivo. Bogotá: Unisalle.
Mignolo, W. (2001). Las geopolíticas de conocimiento y colonialidad del poder. . (C. Walsh, Entrevistador)
Navas Lopez, J. E. (2002). El capital intelectual en la empresa: analisis de criterios y clasificacion multidimensional. Revista economia industrial .
Nonaka, I. (08 de 2007). Harvard Business Review. Obtenido de https://hbr.org/2007/07/the-knowledge-creating-company.
Norton, K. y. (cap II). Analisis y medición del capital intelectual segun los modelos de Norton, Kaplan y Edvinsson. En K. y. Norton, Analisis y medición del capital intelectual segun los modelos de Norton, Kaplan y Edvinsson (pág. 9).
Propaís. (19 de septiembre de 2016). Propaís. Obtenido de Pymes contribuyen con más del 80% del empleo en Colombia: http://propais.org.co/pymes-contribuyen-con-mas-del-80-del-empleo-en-colombia/
Rodríguez Ponce, E. (2007). Gestión del Conocimiento y Eficacia de las Organizaciones: Un estudio empirico en las organizaciones públicas. Inverciencia volumen 32, 821.
S.Malone, L. E. (1998). El capital intelectual como identificador y calcular el valor inexplorado de los recursos intangibles de su empresa. New york: Norma S.A.
Sanchez, M. L. (2010). La Relevancia de la Gestión del Conocimiento en las Empresas. APUNTES DEL CENES, 223-237.
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. En S. Paula., La intimidad como espectáculo. Buenos aires.
Teece, D. J., Pisano, G., & Shuen, A. (Agosto de 1997). business.illinois.edu. Obtenido de https://www.business.illinois.edu/josephm/BA545_Fall%202015/Teece,%20Pisano%20and%20Shuen%20(1997).pdf
Walsh, C. (2013). pedagogías decoloniales Practicas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Quito.