PENITENTIARY PUBLIC POLICY WITH A GENDER PERSPECTIVE AND SOCIAL WORK IN SPAIN

Authors

  • Belén Blázquez Vilaplana

Keywords:

Spain, Prison, Social Work; Policy Making.

Abstract

Since 1995, when the Fourth World Conference on Women was held, working with a gender perspective and transversally has become a duty for the public powers. The mandate, however, has had to avoid a number of obstacles, criticism and detractors who, by mistakenly interpreting its meaning, have intended to hinder the advancement towards an actual – not merely formal – gender equality. Despite that, many public policies have included, in their design and implementation, this new analytical tool to understand why the actions taken by the public powers are not
gender neutral. In this sense, if there is a field of governmental development where including the gender perspective has not only been necessary, but also compulsory, it is social policies. As a consequence, those who develop their professional career through social policies have had to include it in their daily work. Among them, those we will focus on in this article –social workers. Based on these considerations, the present text intends to show how the gender perspective has been introduced in the field of public policies for prisons in Spain, since this is one of the centres of development of social workers. We will pay special attention to the specificities of this public policy, to the need of using this analytical tool and to the lights and shadows detected in its implementation.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Belén Blázquez Vilaplana

Doctora en Ciencia Política y de la Administración. Profesora Titular de la Universidad de Jaén (España).

References

Aguilar, L. F. (2009). Marco para el análisis de las políticas públicas. En F. Mariñez y V. Garza. Política pública y democracia en América Latina del análisis a la implementación (pp. 11-31). México D. F.: Porrúa.

Almeda, E. (2002). Corregir y castigar. El ayer y el hoy de las cárceles de mujeres. Barcelona: Bellaterra.

Almeda, E. (2003). Mujeres encarceladas. Barcelona: Ariel.

Almeda, E. (2005a). Pasado y presente de las cárceles femeninas en España. Sociológica, (6), 75-106.

Almeda, E. (2005b). Women´s Imprisonment in Spain. Punishment and Society. The International Journal of Penology, 7(2), 183-199.

Alvarado Sánchez, R. (2012). Perspectiva histórica y problemas actuales de la institución penitenciaria en España: las mujeres encarceladas toman la palabra. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Antony, C. (2007). Mujeres Invisibles. Las cárceles femeninas en América Latina. Nueva Sociedad, (208), 73-85.

Astelarra, J. (2005). Veinte años de políticas de igualdad. Madrid: Cátedra.

Báñez Tello, T. (1997). Género y Trabajo Social. Acciones e Investigaciones Sociales, (6), 152-188.

Bettio, F. et al. (2012). The impact of the economic crisis on the situation of women and men and on gender equality policies. Brussels: European Commission.

Blázquez, B. (2014). Las políticas activas de empleo en el ámbito penitenciario con perspectiva de género, un estudio de caso: Andalucía. En S. Delgado y N. Ortega (coords.). Políticas Activas de Empleo. Una mirada desde Andalucía (pp. 245-266). Granada: Ed. Biblioteca Comares de Ciencias Jurídicas. Colección Trabajo y Seguridad Social.

Bustelo, M. (2004). La evaluación de las políticas de género en España. Madrid: Catarata.

Bustelo, M. (2007). ¿Merece la pena la evaluación? La compleja tarea de evaluar las políticas de igualdad de género: algunos problemas, algunas soluciones. En I. Diz Otero y M. Lois González (eds.). Mujeres, instituciones y política (pp. 227-256). Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Bustelo, M. (2014). Evaluación de Políticas Públicas con perspectiva de género. En A. Alonso y M. Lois (ed.). Ciencia Política con perspectiva de género (pp. 189-216). Barcelona: Akal.

Canto, M. (2004). La exigibilidad de los DESC en las políticas públicas: la experiencia de las organizaciones de la sociedad civil en México. En M. Wolf (ed.). Las exigencias de la sociedad civil: la responsabilidad del Estado, derechos económicos, sociales y culturales (DESC) (pp. 253-275). Barcelona: Icaria y Antrazyt; Relaciones Norte-Sur.

Carrillo, E.; Tamayo, M. y Nuño, L. (2013). La formación de la agenda pública. Análisis comparado de las demandas de hombres y mujeres hacia el sistema político en España. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Castillo, J., y Ruiz, M. (2010). Mujeres extranjeras en prisiones españolas. El caso andaluz. Revista Internacional de Sociología (RIS), 68(2), 473-498.

Correa, A. (2009). El devenir del Trabajo Social en clave de género. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkari. Revista de Servicios Sociales, (46), 133-140.

Cruells, M., e Igareda, N. (2005). Mujeres, integración y prisión. Barcelona: Aurea Editorial.

Del Val, C., y Viedma, A. (2012). Condenadas a la desigualdad. Sistema de indicadores de discriminación penitenciaria. Barcelona: Icaria Editorial.

Dye, T. (1995). Understanding Public Policy (8 edición). New Jersey: Prentice Hall.

Falcón, L. (1977). En el infierno: ser mujer en las cárceles de España, Barcelona: Ediciones de Feminismo.

Fernández, Ma. G. y Martínez, D. (2015). Bases conceptuales para construir una política pública municipal con perspectiva de género. Entre Textos, 7(20), 1-11. Recuperado de: http://entretextos.leon.uia.mx/num/20/PDF/ENT20-2.pdf

Gálvez Muñoz, L., y Rodríguez Madroño, P. (2012). La desigualdad de Género en las crisis económicas. Investigaciones feministas, (2), 113-132.

García Prince, E. (2003). Hacia la institucionalización del enfoque de género en políticas públicas. Caracas: Fundación Friedrich Ebert.

García Valdés, C. (2002). El desarrollo del sistema penitenciario en España. Historia de una transición. Revista de Estudios Penitenciarios, 249, 13-20.

González, E., y Segales, M. (2013). Women, gender equality and the economic crisis in Spain. En M. Karamessini y J. Rubery, Jill (eds.). Women and Austerity. The economic crisis and the future for gender equality (pp. 228-247). New York: Routledge.

Graglia, J.E. et al. (2012). En la búsqueda del bien común. Manual de Políticas Públicas. ACEP. Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung.

Guzmán, V. (1998). La equidad de género como tema de debate y de políticas públicas. Género en el Estado. Estado del género. Ediciones de las mujeres, 27, 55-70. Recuperado de http://www.mides.gub.uy/innovaportal/file/21666/1/29_la_equidad_de _genero_y_politicas_publicas.pdf

Guzzetti, L. (2011). La perspectiva de género. Aportes para el ejercicio profesional, Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 2(4), 107-113. Recuperado de http://trabajosocial.sociales.uba.ar/web_revista_4/pdf/13_Guzzetti.pdf

Lagarde, M. (1996). La perspectiva de género. En M. Lagarde. Desarrollo Humano y Democracia (pp. 13-38). España: Horas y Horas.

Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. Revista de Educación y Cultura de la sección 47 del SNTE. Recuperado de http://www.latarea.com.mx/articu/articu8/lamas8.htm

Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), 1-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35101807

Leyra, B., y Pérez, A.M. (eds.) (2013). Integración del enfoque de género en Políticas, Planes y Proyectos para el Desarrollo: Avances, Retrocesos, Desafíos y Propuestas para una adecuada implementación. Cuadernos de género 2. Madrid: Instituto Complutense de Estudios Internacionales.

Lombardo, E. (2004). La europeización de la política española de igualdad de género. Valencia: Tirant lo Blanch.

Lombardo, E. y León, M. (2014). Políticas de igualdad de género y sociales en España: origen, desarrollo y desmantelamiento en un contexto de crisis económica. Investigaciones feministas, 5, 13-35.

Lombarlo, E., y Bustelo, M. (2007). Políticas de igualdad en España y en Europa. Valencia: Cátedra.

Mapelli Caffarena, B., Herrera Moreno, M., y Sordi Stock, B. (2013). La exclusión de las excluidas. ¿Atiende el sistema penitenciario a las necesidades de género?: una visión andaluz. Estudios Penales y Criminológicos, (33), 59-95.

Paleo, N., y Alonso, A. (2015). ¿Es únicamente una cuestión de austeridad? Crisis económica y políticas de género en España. Revista de Investigaciones Feministas, 5, 36-68.

Pastor Abadalejo, G. (ed.) (2014). Teoría y práctica de las políticas públicas. Valencia: Tirant lo Blanch.

Pérez, M. (coord.) (2005). Análisis de políticas públicas. Granada: Universidad de Granada.

Peterson, E., López, S., y Platero, R. (2014). Políticas Públicas. En A. Alonso y M. Lois (ed.). Ciencia Política con perspectiva de género (pp. 161-188). Barcelona: Akal.

Proyecto MIP. Mujeres, Integración y Prisión. (2006). Mujeres presas en el marco penal, penitenciario y postpenitenciario. Barcelona: Surt- Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos.

Ramos, I., y Blázquez, B. (2010). La mujer en la cárcel: historia jurídica y políticas penitenciarias en España. Córdoba: Diputación de Córdoba.

Salazar Vargas, C. (s/f). Análisis de Políticas públicas. Recuperado de http://www.fundacion preciado.org.mx/biencomun/bc167/C_Salazar.pdf

Sánchez Mejorada, C. (2008). Las políticas públicas con perspectiva de género: ¿moda, asistencia social o política pública para lograr la equidad? En S. Bolos (coord.). Mujeres y espacio público: construcción y ejercicio de la ciudadanía (pp. 215-245). México DF: Universidad Iberoamericana.

Scott, J.W. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En J. Amelang y M. Nash (comp.). Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 23-58). Barcelona: Ed. Alfons el Magnanim.

Sierra Rodríguez, J. (2011). Manual de Políticas Públicas Penitenciarias. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Subirats, J., Varone, F., y Larrue, C. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ariel.

Valiente, C. (1994). El feminismo de Estado en España: El Instituto de la Mujer, 1983-1994. Working Paper 1994/58. Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales.

Yagüe, C. (2007a). Madres en prisión. Historia de las cárceles de las mujeres a través de su vertiente maternal. Granada: Comares.

Yagüe, C. (2007b). Mujeres en prisión. Intervención basada en sus características, necesidades y demandas. Revista Española de Investigación Criminalística, (5), 1-24. Recuperado de: http://www.criminologia.net/pdf/reic/ano5-2007/a52007art4.pdf

Yagüe, C. (2012). Políticas de Género y prisión en España. En C. del Val Cid y A. Viedma Rojas (coord.). Condenadas desigualdad: sistema de indicadores de discriminación penitenciaria (pp. 19-60). Icaria Editorial.

Yagüe, C., y Cabello, M.I. (2005). Mujeres jóvenes en prisión. Revista de Estudios de la Juventud, (69), 30-48.

Published

2015-06-30

How to Cite

Blázquez Vilaplana, B. (2015). PENITENTIARY PUBLIC POLICY WITH A GENDER PERSPECTIVE AND SOCIAL WORK IN SPAIN. Development, Economy and Society, 4(1), 11–26. Retrieved from https://jdc-ojs.vobomkt.com/index.php/deyso/article/view/174

Issue

Section

Artículos de reflexión