DOI:
https://doi.org/10.38017/22487735.615Palavras-chave:
inovação tecnológica, produção agrícola, recursos naturais, degradação ambientalResumo
A revolução verde, desde sua introdução e implementação na Colômbia na primeira metade do século 20, transformou a maneira de fazer agricultura; vincular os fatores de produção a um conjunto de tecnologias integradas, que ofereciam maiores rendimentos e aumentos na produção em terras menores. Esta pesquisa estabelece que, no período estudado entre 1970 e 2014, ocorreu degradação ambiental, sendo determinado que é a produção agrícola, responsável por uma série de efeitos que comprometem a sustentabilidade dos recursos naturais. Através dos dados estatísticos existentes para esse período, é realizada uma análise das implicações ambientais relacionadas à agricultura.
Downloads
Referências
Arévalo Uribe, D. (2012). Una mirada a la agricultura de Colombia desde su Huella Hídrica. Cali: WWF.
Bejarano, J. (1998). Economía de la agricultura. Bogotá, D.C: Tercer Mundo Editores.
Ceccon, E. (2008). La revolución verde tragedia en dos actos. Ciencias, 1(91), 21-29. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/644/64411463004.pdf.
De Venanci, A. (2002). Globalización y corporación. El orden social en el siglo XXI. México: Editorial Antrophos.
Dickson, T. R. (2003). Química: Enfoque ecológico. México, D.F.: Editorial Limusa.
FAO. (2011). El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura. Cómo gestionar los sistemas en peligro. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i1688s.pdf.
FAO. (2015). Estimación de emisiones de gases de efecto invernadero en la agricultura: Un manual para abordar los requisitos de los datos para los países en desarrollo. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i4260s.pdf.
Franco Torres, O., Sánchez López, R., Gómez Sánchez, C. E., Otero García, J. y Salamanca García, J. A. (2015). Síntesis del Estudio Nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia. Bogotá: Ediplas Ltda.
Gerber, P. et al. (2013). Enfrentando el cambio climático a través de la ganadería – Una evaluación global de las emisiones y oportunidades de mitigación. Roma: Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO). Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i3437s.pdf.
Hobbelink, H. (1987). Más allá de la Revolución Verde. Las nuevas tecnologías genéticas para la agricultura, ¿Desafío o desastre? Barcelona: Lerna Editorial/ ICDA.
Infante, F. (2016). La importancia de los factores productivos y su impacto en las organizaciones agrícolas en león Guanajuato México. Ágora U.S.B, 16(2), 359-678. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-80312016000200003&script=sci_abstract&tlng=es
Johnston, B. y Kilby, P. (1980). Agricultura y transformación estructural. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/31633137_Agricultura_y_transformacion_estructural_politicas_economicas_para_los_paises_en_desarrollo_tardio_BP_Johnston_P_Kilby_tr_por_Eduardo_L_Suarez
León, T., y Rodríguez, L. (2002). Ciencia, tecnología y ambiente en la agricultura colombiana. Network. Recuperado de http://www.ilsa.org.co/biblioteca/Cuadernos_Tierra_y_Justicia/Cuadernostierrayjusticia_4/Ciencia_tecnologia_y_ambiente_en_la_agricultura_Colombiana.pdf
Machado, A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://es.scribd.com/document/286455997/De-La-Estructura-Agraria-Al-Sistema-Agroindustrial-Absalon-Machado.
MADS, IDEAM Y U.D.C.A. (2015). Síntesis del Estudio Nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023648/Sintesis.pdf.
Malthus, R. (1798). Ensayo sobre el principio de población. Londres: Editorial Altaya.
McGloughlin, M. (1999). Ten reasons why biotechnology will be important to the developing world. AgBioForum, 2(3 y 4), 155-162. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/242451801_Ten_Reasons_Why_Biotechnology_Will_Not_Ensure_Food_Security_Protect_The_Environment_And_Reduce_Poverty_In_The_Developing_World
Pérez, A., y Landeros, C. (2009). Agricultura y deterioro ambiental. Elementos, (73), 19-25. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/280319205_Agricultura_y_deterioro_ambiental.
Pérez, M. (2006). Comercio exterior y flujos hídricos en la agricultura colombiana: análisis para el periodo 1961-2004, Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 4, 3-16.
Picado, W. (2013). El regreso de la cornucopia. EL debate sobre la primera y segunda Revolución verde. Avances en seguridad alimentaria y nutricional, 5(1), 1-18. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/260977313_El_regreso_de_la_Cornucopia_El_debate_entre_la_primera_y_segunda_revolucion_verde.
San Martín, J. (1990). Tecnología y futuro humano. España. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/31637447_Tecnologia_y_Futuro_Humano_J_Sanmartin.
WWF Colombia. (2012). Una mirada a la agricultura de Colombia desde su Huella Hídrica. Recuperado de http://www.huellahidrica.org/Reports/Arevalo-2012-HuellaHidricaColombia.pdf.
Zúñiga, C. (2011). Texto básico de economía agrícola: Su importancia para el desarrollo local sostenible. León Nicaragua: Editorial Universitaria UNAN. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/230846258_Texto_Basico_de_Economia_Agricola_Su_importancia_para_el_Desarrollo_Local_Sostenible.