Zonificación terroir y denominación de origen en el fortalecimiento de los Campesinos viticultores del Valle del Sol en Boyacá

Autores

  • Fabio Aldemar Gómez Sierra Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Resumo

La construcción permanente del campesinado boyacense, continúa fundamentándose en sus labores agrícolas, aunque están cruzadas con elementos de globalización, redes, conexiones y heterogénea movilidad. Emerge en la actualidad una alternativa sociocultural de fortalecimiento para los habitantes de las zonas Rurales mediante las llamadas denominaciones de origen geográficas, y conceptos como Terroir, zonificación y tipicidad. Dichos Conceptos, históricamente contextualizados, de manera especial en Europa para el sector agroindustrial, se incorporan a las ricas tradiciones naturales boyacenses, mediante la “Vitivinicultura Tropical de altitud”, permitiendo al mismo tiempo: la construcción de nuevas identidades, La circulación por el sector rural de conocimiento científico y tecnológico, y una recapitalización agro cultural, agro-cultural, que da inicio a la agricultura del territorio.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Fabio Aldemar Gómez Sierra, Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Maestría en Antropología, Universidad de los Andes. Maestría en educación, Universidad Pedagógica Nacional. Especialización en teología, Universidad Teresiana de Roma. Sacerdote, Universidad del Vaticano. Director Instituto de Investigaciones Científicas - Inicien. Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

Referências

ANTINORI P. Et all. "II decálogo della qualitá", en: Rivista: Cilviltá del Bere. Anno XXIX. No 11. Novembre 2002: 19-29.

BERMÚDEZ M. (1999). El Espíritu del Vino. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.

BERTOZZI L. "Evoluzione nella produzione e tmnsformazione sul latte e tutela della qualitá dei formaggi tipicil" en: Scienza e Técnica latiero Casearia. Anno XLII. No 5. Ottobre 1991. Vol. 42:311-375.

BRODHAG C. (1999). Retrouver les terroirs pour une agriculture durable. www.agora21.org/HyperNews/public/get/terroir/8/l.html.

BRODHAG C. (1999). Pour une labelisation internationale des terroirs: outils de developpement durable. www.agora21.org/terroir/terroir.html.

CARBONNEAU, A. (2004). Eléments de la conduite du vignoble favorisant la protection du Terroir et l'expression de ses vins. ACE. Revista de Enología. www.acenología.com/ciencia59_03htm.

CAREY V. (2003). Fourth international symposium for vitivinicultural zoning. www.wynboer.co.za/recentarticles/0603sym.php3

CASTELL M. (1998). "Paraísos comunales: identidad y sentido en la sociedad red". El poder de la identidad: 27 106 y 132-33. Alianza Editorial. Madrid.

CHAYANOV. A. (1981). "Sobre la teoría de los sistemas cconómicos no capitalistas, en "Chayanov y la teoría de la economía campesina". México: Ed. Pasado y Presente.

DOMINIQUE D. (1995). Apellatión d'origine et indication de provenance. Ed. Dalloz. Bordeaux IV.

ESCOBAR A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Editorial Instituto Colombiano de Antropología. CEREC. Bogotá.

FERRER, M. (2003). Cadena vitivinícola. Propuesta de trabajo: el terroir como herramienta de valorización de la calidad y la tipicidad de los vinos uruguayos. www.fagro.edu.uy.

FREGONI, M. et all (2003). Terroir, zonazione e viticoltura. Phytoline. Verona.
GALINDO J, TORO J Y GARCIA A. (1996). Manejo técnico de cultivo de la vid en el Valle del Cauca. Publicación de CENIUVA, Cali Colombia.

HOUSWAWN E. Y RANGER, T. (1983). The Invention of tradition. Cambridge University Press. http://es.geocities.com/alfredo061/Duildrnd.hlrnl

JOHNSON, H. (1989). Une histoire mondiale du vin. De l'antiqueté á nos jours. Pluriel.

LINKENBACK. A. (1994) "Ecological movements and the critique of development: agents and interpreters". Thesis eleven number 39:63-85. MIT. Cambridge.

MACHADO, A. (2003). "Seguridad alimentaria en el microfundio boyacense” Ponencia presentada en el seminario “Aspectos socio-antropológicos de la vida rural en Boyacá”. Fundación Universitaria Juan de Castellanos Tunja, 2810-03.

OMVFDT G. (1993). Reinventing Revolution. New social movements and the socialist tradition in India. M.E. Sharpe. New York. Capítulos 5 y conclusiones.

ORTIZ R. (1998). Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Convenio Andrés Bello. Bogotá.

PICCINARDI A. "La degustazione. Le diverse schede di valutacione la terminología e la regole dei concorse", en: Rivista Civiltá del Bere. Anno XXIX. No 11. Novembre 2002: 148-157.

PILLON C. "Zonazione, la partenza per far vini extraordinari". En Rivista Civitá del Bere. Anno XXX No 7-8. 2003:53-55.

QUIJANO RICO (2000). "PVP. Proyecto Vitivinícola. Viñedo & Cava Vineyard y Cellar Loma de Puntalarga. Selecciones Clonales de Puntalarga, SCLPL condiciones de suministro". Loma de Puntalarga.

___ (2002). "La Loma de Puntalarga. Entre rituales precolombinos, caminos coloniales y viticultura científica en la edad global". Viñedo & Cava Loma de Puntalarga, Nobsa (lnédito).

RAMÍREZ, M. C. (2001). Entre el estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropotogía e Historia, COLCIENCIAS.

RIVERA, R. (1998). Los campesinos Chilenos. Santiago de Chile: Grupo de investigaciones agrarias. Academia de Humanismo Cristiano.

SCIENZA, A. (2003). "La zonazione vitícola de Arezzo: una scuola del territorio". In: Arezzo: terra di vini. www.provincia.arezzo.it.

SERRA C. "Lasciate che i batteri vengano a me", en Rivista: Le Scienze. Edizione ltaliana de Scientific American. No 430. Giungo 2004: 16-17.

SHANIN, T. (1979). Campesinos y sociedades campesinas. Trad. de Eduardo L. Suárez. México: Fondo de Cultura Económica.

SOTOMAYOR, M. (1998). "El espacio nos habita" región Cundiboyacense. En: Colombia País de reglones 2. Región Santandereana, región Boyacense. Ed. Cinep Colciencias. Bogotá. Pág. 163-273.

STARN, 0. (1991). Reflexiones sobre rondas Campesinas, protesta rural y nuevos movimientos sociales. Instituto de estudios peruanos, Lima.

SUHNER, 5. (2002). Resistiendo al olvido. Tendencias recientes del movimiento social y de las organizaciones campesinas en Colombia. Editora Taurus. Bogotá.

WOLF ERICK. (196l). Los campesinos. México: fondo de cultura económica
http: 1/hautbrion.com/home/en/winemaking/terroir.php

WWW.1smaa.it

www.santamargherita.com

ZAMBRANO C. (2001). "Conflictos por la hegemonía regional. Un anilisis del movimiento social y étnico del macizo colombiano". Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia. Mauricio Archila y Mauricio Pardo (eds): 260-285. Universidad Nacional de Colombia CES-Instituto Colombiano de antropología e Historia, Bogotá.

ZAMOSC, L. (1992). Transformaciones Agrarias y Luchas Campesinas en Colombia: un balance retrospectivo (1950-1990). Análisis político 15: 35-66

Publicado

2004-10-25

Como Citar

Gómez Sierra, F. A. (2004). Zonificación terroir y denominación de origen en el fortalecimiento de los Campesinos viticultores del Valle del Sol en Boyacá. Cultura Científica, (2), 15–25. Recuperado de https://jdc-ojs.vobomkt.com/index.php/Cult_cient/article/view/479

Edição

Seção

Artículo de Investigación Científica y Tecnológica