Palavras-chave:
biodiversidad, naturaleza, cultura, género, post-desarrollo, post-estructuralismo.Resumo
El objetivo del presente artículo es mostrar algunas de las críticas más importantes dadas en el debate actual entre naturaleza y cultura. Busca reivindicar nuevos paradigmas de las ciencias dentro de la problemática del agotamiento de los recursos naturales del hogar que habitamos, la tierra, y el papel que juegan las comunidades locales contra el discurso predador del capitalismo global, a partir de su existencia cultural y social. Este trabajo se divide en tres partes que proponen por analogía, un símil entre los momentos de cambio de la noche al amanecer de un nuevo día; de la misma forma en que podríamos pasar de paradigmas “clásicos”, a procesos sociales recientes que incluyen los conocimientos locales. La primera, llamada “la noche”, expone brevísimamente los planteamientos más comunes que el capitalismo y las corrientes positivistas de la ciencia, mantienen frente a la naturaleza. La segunda, “el amanecer”, es una de las partes más importantes del presente escrito, ya que realiza una crítica a la oscuridad de la noche, a los planteamientos del capitalismo global desde el marxismo, el post-estructuralismo y el género. La tercera, “nuevo día”, concluye que a la luz de estas nuevas perspectivas de análisis podemos comprender mejor la relación entre los seres humanos y la tierra. Estos nuevos conocimientos políticos, culturales, ambientales y globales, desde el centro y la periferia, están atravesados por vínculos de poder que proponen una posición integradora entre conceptos aparentemente contradictorios y suponen su superación a partir de la conciencia que autogeneran buscando orientar el tema político hacia estos nuevos conocimientos dentro de una agenda global.
Downloads
Referências
CORONIL, F. 2003. “Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo” En: Edgardo Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. 2 Ed. CLACSO, Buenos Aires.
ESCOBAR, A. 2003. El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o posdesarrollo?. En: Edgardo Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. 2 Ed. CLACSO, Buenos Aires.
______1997. Biodiversidad, Naturaleza y Cultura: Localidad y Globalidad en las Estrategias de Conservación. UNAM, México.
FOSTER, J. 1998. “Marx y el medio ambiente” S: Marx y el siglo XXI. Hacia un marxismo ecológico y crítico del progreso. Ediciones Pensamiento Crítico – Ediciones Antropos, Bogotá. 515-530 p.
HARAWAY, D. 1995. Conocimientos Situados En: Haraway, Donna.
INGOLD, T. 2000. “Building, dwelling, living: how animals and people make themselves at home in the world”. “Making things, growing plants, raising animals and bringing up children” In: The perception of the environment. Essays on livelihood, dwelling and skill, London: Routledge.
KAARHUS, R. 1998. Construccionismo, representaciones y medio ambiente. Memoria.6, 39-83.
O'CONNOR, J. 1999. “Las condiciones de producción. Por un marxismo ecológico, una introducción teórica”. Economía Política, 1, 1990. En: R. Vega C. (Editor). Marx y el siglo XXI. Hacia un marxismo ecológico y crítico del progreso. Ediciones Pensamiento Crítico – Ediciones Antropos, Bogotá. 1999. 531-557.
SHIVA, V. 2004. “La mujer en el bosque”. En: Verónica Vásquez y Margarita Velásquez (comp.). Miradas al futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género, México: Universidad Autónoma de México.
VEGA, R. 1999. “Naturaleza, capitalismo y discurso ecológico. Algunas relaciones entre marxismo y ecología” En: Renan Vega Cantor “El Caos Planetario: Ensayos marxistas sobre la miseria de la mundialización capitalista”. Editorial Antídoto. 167-200. Buenos Aires.