Palavras-chave:
Medios de vida, capitales, familias campesinas, vulnerabilidad, sostenibilidadResumo
Esta investigación toma como referente la propuesta de los Medios de Vida Sostenibles (presentada por el Department for International Development–DFID del Reino Unido), para analizar los que influyen en las condiciones familiares y la dinámica comunitaria de los habitantes de la Vereda Leonera, Municipio de Tuta (Boyacá), de acuerdo con los recursos tangibles e intangibles (llamados capitales por el DFID) con que cuentan para satisfacer sus necesidades y alcanzar la subsistencia en forma digna. Por medio de herramientas etnográficas y participativas, en el proceso investigativo contribuye-ron 30 familias campesinas clasificadas así: 14 familias de Fincas Tradicionales y 16 de Fincas Diversificadas; también participaron 10 estudiantes entre 16 y 18 años de edad, de la Institución Educativa General Santander, en su mayoría pertenecientes a dichas familias. Igualmente, se emplearon las siguientes categorías: análisis comparativo de los principales capitales en las fincas tradicionales y diversificadas, relación entre capitales, estructuras, estrategias, procesos y logros, situación de riesgo y posibilidades de sostenibilidad. Esta investigación afirma la mirada sistémica y dinámica del enfoque de los Medios de Vida Sostenibles mostrando que la relación entre los diferentes capitales es interdependiente, y que determina las condiciones para afrontar el contexto de vulnerabilidad: los integrantes de las dos clases de fincas afrontan los mismos choques y tendencias del medio. Lo que las hace diferentes al respecto, es el ciclo vital en el que se encuentran y las estrategias que adoptan para mantener el sistema agropecuario como base de su economíaDownloads
Não há dados estatísticos.
Referências
Alfaro, P. 2002. Estudio de los medios de vida en la comunidad de Ococona. En: http//www.ruta.org/downloads/MVS%20Nicaragu a/Macuelizo/Ococona/Estudio%20ococonadoc (inédito). Consultado el 2 de febrero de 2011.
Chambers, R. y Conway, R. 1992, Sustainable rural livelihoods: practical concepts for the 21st century, IDS Discussion Paper 296, Brighton: Institute of Development Studies at the University of Sussex. En http://www.smallstock.info/issues/sust_liv.htm capital humano. Consultado el 20 de marzo de 2011.
Castro, L. 2007. Medios de vida sostenibles como marco de análisis para la Definición de zonas amortiguadoras: el caso de las micro cuencas de Mc Bean y Bailey, PNN “Old Providence – Mc BeanLagoon”. Isla Providencia – Colombia. Trabajo de pregrado no publicado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá Colombia
DFID.1999.SustainableLivelihoodsguidancesheets. En: http://training.itcilo.it/decentwork/staffconf2002/presentations/SLA%20Guidance%20notes%20Sectio n%202.pdf. Consultado en marzo 8 de 2011.
Espinosa, N. 2008. Economía campesina, sistemas de producción y viticultura en el valle del Sol (Boyacá). Revista Cultura Científica. Tunja. No. 6: 47-55.
Forero, J. 2003. Economía campesina y sistema alimentario en Colombia: Aportes para la discusión sobre seguridad alimentaria. Facultad de estudios ambientales y rurales Universidad Javeriana (IER).
Bogotá. En: http://www.javeriana.edu.co/fear/d_des_rur/docu ments/campesinadoysistemaalimentarioencolombia.pdf. Consultado en 10 marzo 2011.
Geilfus, F. 2002. 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación. En: http://books.google.com.co/bookstullC&printsec=frontcover&dq=GEILFUS&sourse=result&ct=resultresnum=8&ved.San José de Costa Rica. Consultado en 10 de mazo de 2011
Jaramillo, G. 2006. Pobreza Rural en Colombia. Revista Colombiana de Sociología No. 27. Universidad Nacional de Colombia. 47p.
Kôbrich, C. et al. 2004. Pobreza rural y agrícola: entre los activos, las oportunidades y las políticas - una mirada hacia Chile-, red de desarrollo agropecuario. CEPAL. Santiago de Chile. Organización de las Naciones Unidas.
Linares, P. 2007. La Agricultura Urbana en el barrio Ciudad Londres, localidad de San Cristóbal, Bogotá. Aproximación a su análisis bajo el prisma de los Medios de Vida Sostenibles. Trabajo de pregrado no publicado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Murray, C. 2001. Investigación de los medios de vida: algunos referentes conceptuales y cuestiones metodológicas, la pobreza crónica de centro de la Investigación. Departamento de Sociología Universidad de Manchester Documento 5. En: http://www.chronicpoverty.org/uploads/publication_files/WP05_Murray.pdf.Consultado el 16 de marzo de 2011.
Vargas del Valle, 2003. La pobreza rural en América Latina: lecciones para una reorientación de las políticas. Seminario, En Organización de las Naciones Unidas (ONU) la pobreza rural en América Latina: lecciones para una reorientación de las políticas, seminario Encuentros de Altos directivos sobre la mitigación de la pobreza rural en conjunto con CEPAL, FAO, RIMISP. Chile
Chambers, R. y Conway, R. 1992, Sustainable rural livelihoods: practical concepts for the 21st century, IDS Discussion Paper 296, Brighton: Institute of Development Studies at the University of Sussex. En http://www.smallstock.info/issues/sust_liv.htm capital humano. Consultado el 20 de marzo de 2011.
Castro, L. 2007. Medios de vida sostenibles como marco de análisis para la Definición de zonas amortiguadoras: el caso de las micro cuencas de Mc Bean y Bailey, PNN “Old Providence – Mc BeanLagoon”. Isla Providencia – Colombia. Trabajo de pregrado no publicado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá Colombia
DFID.1999.SustainableLivelihoodsguidancesheets. En: http://training.itcilo.it/decentwork/staffconf2002/presentations/SLA%20Guidance%20notes%20Sectio n%202.pdf. Consultado en marzo 8 de 2011.
Espinosa, N. 2008. Economía campesina, sistemas de producción y viticultura en el valle del Sol (Boyacá). Revista Cultura Científica. Tunja. No. 6: 47-55.
Forero, J. 2003. Economía campesina y sistema alimentario en Colombia: Aportes para la discusión sobre seguridad alimentaria. Facultad de estudios ambientales y rurales Universidad Javeriana (IER).
Bogotá. En: http://www.javeriana.edu.co/fear/d_des_rur/docu ments/campesinadoysistemaalimentarioencolombia.pdf. Consultado en 10 marzo 2011.
Geilfus, F. 2002. 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación. En: http://books.google.com.co/bookstullC&printsec=frontcover&dq=GEILFUS&sourse=result&ct=resultresnum=8&ved.San José de Costa Rica. Consultado en 10 de mazo de 2011
Jaramillo, G. 2006. Pobreza Rural en Colombia. Revista Colombiana de Sociología No. 27. Universidad Nacional de Colombia. 47p.
Kôbrich, C. et al. 2004. Pobreza rural y agrícola: entre los activos, las oportunidades y las políticas - una mirada hacia Chile-, red de desarrollo agropecuario. CEPAL. Santiago de Chile. Organización de las Naciones Unidas.
Linares, P. 2007. La Agricultura Urbana en el barrio Ciudad Londres, localidad de San Cristóbal, Bogotá. Aproximación a su análisis bajo el prisma de los Medios de Vida Sostenibles. Trabajo de pregrado no publicado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Murray, C. 2001. Investigación de los medios de vida: algunos referentes conceptuales y cuestiones metodológicas, la pobreza crónica de centro de la Investigación. Departamento de Sociología Universidad de Manchester Documento 5. En: http://www.chronicpoverty.org/uploads/publication_files/WP05_Murray.pdf.Consultado el 16 de marzo de 2011.
Vargas del Valle, 2003. La pobreza rural en América Latina: lecciones para una reorientación de las políticas. Seminario, En Organización de las Naciones Unidas (ONU) la pobreza rural en América Latina: lecciones para una reorientación de las políticas, seminario Encuentros de Altos directivos sobre la mitigación de la pobreza rural en conjunto con CEPAL, FAO, RIMISP. Chile
Downloads
Publicado
2011-10-24
Como Citar
Camargo, R., & Espinosa, N. (2011). Medios de vida en familias campesinas del municipio de Tuta, Boyacá. Cultura Científica, (9), 54–61. Recuperado de https://jdc-ojs.vobomkt.com/index.php/Cult_cient/article/view/217
Edição
Seção
Artículo de Investigación Científica y Tecnológica