DOI:
https://doi.org/10.38017/1657463X.738Palabras clave:
teatro del oprimido, técnicas dramáticas, metodologías activas, enseñanza del inglés, educación superiorResumen
La enseñanza universitaria ha de dar respuestas a las demandas sociales, y establecer lazos entre lo que se enseña en las aulas y lo que ocurre en la sociedad. Por esta razón, optamos por introducir el teatro del oprimido (TO) en la clase de inglés como lengua extranjera, con el fin de que el alumnado reflexione sobre situaciones de opresión y sobre el modo en que puede cambiarlas. La metodología es cualitativa-descriptiva. Se presentarán distintas actividades enmarcadas en los principios del teatro del oprimido con el propósito de introducir una perspectiva de justicia en la clase de inglés como lengua extranjera en la enseñanza universitaria. Al final del cuatrimestre, el alumnado respondió un cuestionario de manera anónima. Los resultados del mismo muestran que el estudiantado considera que trabajar con juegos de rol enmarcados en el teatro del oprimido en el aula contribuye a su formación integral, además de potenciar el trabajo cooperativo, así como a la integración del componente emocional en el proceso de aprendizaje. También, destaca que el alumnado considera que introducir el TO en el proceso de enseñanza-aprendizaje ha contribuido a favorecer una perspectiva de justicia social en el aula. Nos encontramos, por tanto, ante una herramienta pedagógica adecuada para introducir temas sociales y competencias emocionales, a la vez que se trabajan con las destrezas de la lengua inglesa.
Descargas
Citas
Baraúna, T., y Motos, T. (2009) De Freire a Boal. Pedagogía del oprimido-Teatro del oprimido. Ñaque.
Boal, A. (1979). Theatre of the oppressed. Theatre Communications Group.
Boal, A. (1977). Técnicas latinoamericanas de teatro popular. Corregidor.
Boal, A. (1980). Teatro del oprimido 2. Ejercicios para actores y no actores. Nueva Imagen.
Boal, A. (2002). Juegos para actores y no actores. Alba Editorial, Artes Escénicas.
Boal, A. (2004). El arco iris del deseo: del teatro experimental a la terapia. Alba Editorial.
Boal, A. (2006). The Aesthetics of the Oppressed. Routledge.
Boal, A. (2009). Teatro del oprimido. Alba.
Boal, A. (2012). La Estética del oprimido. Alba.
Corral Fullà, A. (2013). El teatro en la enseñanza de lenguas extranjeras. La dramatización como modelo y acción. Didáctica. Lengua y Literatura, 25, 117-134.
Calvo Salvador, A., Haya Salmón, I., y Ceballos López, N. (2015). El Teatro Foro como estrategia pedagógica promotora de la justicia social. Una experiencia de formación inicial del profesorado en la Universidad de Cantabria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 82(29.1), 89-107.
Dawson, K., y Lee, B.K. (2018). Drama-Based Pedagogy: Activating Learning Across the Curriculum. Intellect.
Freire, P. (1970). Pedagogy of the oppressed (Trad. M. Bergman Ramos). Continuum.
Freire, P. (1986). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación: Cultura, poder y liberación. Centro de Publicaciones del M.E.C. y Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Freire, P. (1994). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Freire, P. (2003). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la “pedagogía del oprimido”. Siglo XXI.
García Carrasco, J. (2006). El escenario emocional y la dramática de la formación. En J.M. Asensio, J. García Carrasco, L. Núñez Cubero y J. Larrosa (Coords.), La vida emocional. Las emociones y la formación de la identidad humana (pp. 87-126). Ariel.
Gabino Boquete, M. (2014). El uso del juego dramático en el aula de español como lengua extranjera. Porta Linguarum, 22, 267-283.
Hashemnezhad, H. (2020). Applying Freire’s Critical Pedagogy to Iranian EFL Bilingual and Monolingual Speaking Performance. Journal of Language and Education, 6(4), 90-104. https://doi.org/10.17323/jle.2020.10349
Hidalgo, N., y Murillo, F. J. (2016). Evaluación de estudiantes para la justicia social. Propuesta de un modelo. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 5(2), 159-179. https://doi.org/10.15366/riejs2016.5.2.008
Jiménez Martínez, M. D., y Felices de la Fuente, M.M. (2018). Cuestiones socialmente vivas en la formación inicial del profesorado: la infancia refugiada siria como problemática. REIDICS Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 3, 87-102.
Lucio-Villegas, E. (2015). Paulo Freire. La educación como instrumento para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 4(1), 9-20.
Motos, T. (2013). Otros escenarios para el teatro. Ñaque.
Motos, T., y Ferrandis, D. (2015). Teatro aplicado. Teatro del oprimido, teatro playback, dramaterapia. Octaedro.
Motos, T., y Navarro, A. (2011). Máscaras educativas detrás de la tiza. Experimentando estrategias del teatro del oprimido en la formación permanente del profesorado para la reflexión sobre la práctica educativa. Ricerche di Pedagogia e Didattica, 6(1), 1-14.
Murillo, F. J., y Hernández-Castilla, R. (2011). Hacia un concepto de justicia social. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 7-23.
Murillo, F. J., y Hernández-Castilla, R. (2014). Liderando escuelas justas para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 3(2), 13-32.
Navarro Solano, M.R. (2007). Drama, creatividad y aprendizaje vivencial: algunas aportaciones del drama a la educación emocional. Cuestiones Pedagógicas, 18, 161-172.
Nhất Hạnh, T., y Weare, K. (2017). Happy teachers change the world. A guide for integrating mindfulness in education. Parallax Press.
Nicholson, H. (2005). Applied drama. The gift of theatre. Palgrave MacMillan.
Oxford, R. L., Olivero, M.M., y Harrison, M. (2020). Peacebuilding in Language Education. Innovations in Theory and Practice. Multilingual Matters.
Peñalva, A., López-Goñi, J.J., y Landa, N. (2013). Competencias emocionales del alumnado de Magisterio: posibles implicaciones profesionales. Revista de Educación, 362, 690-712.
Peñalva-Vélez, A., López-Goñi, J.J., y García-Manso, M.I. (2016 El desarrollo de las competencias emocionales en alumnado de secundaria: perfiles diferenciales en función del sexo. Educatio Siglo XXI, 34(1), 223-242. http://dx.doi.org/10.6018/j/253301
Pérez Fernández, J. (2011). Motivar en Secundaria. El teatro: una herramienta eficaz. Erasmus Ediciones.
Pérez Valverde, C. (2003). Theatre in education (TIE) in the context of educational drama. Lenguaje y textos, 20, 7-19.
Pérez Zaragoza, R.M. (2015). La dramatización como modelo didáctico en competencias para la vida. Una investigación en la formación del profesorado [tesis doctoral, Universidad de Murcia].
Porto, M. (2015) Developing intercultural citizenship education in the language classroom and beyond. Argentinian Journal of Applied Linguistics, 3(2), 9-29.
Prieto García, J. R., Alarcón Rubio, D., y Fernández Portero, C. B. (2018). Aprendizaje y evaluación de competencias en el alumnado universitario de Ciencias Sociales. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 193-210. https://doi.org/10.4995/redu.2018.8941
Ramos, G., Chiva, I., y Gómez, Mª. B. (2017). Las competencias básicas en la nueva generación de estudiantes universitarios: Una experiencia de Innovación. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15(1), 37-55. https://doi.org/10.4995/redu.2017.5909
Santos Sánchez, D. (2010). Teatro y enseñanza de lenguas. Arco Libros.
Santos Sánchez, D. (2016). El teatro como herramienta didáctica en el aula de secundaria: el tema bélico a través de pic-nic, de Fernando Arrabal. DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas, 3, 51-68.
Tawil, S. (2013). Education for’ Global Citizenship’: A framework for discussion. UNESCO Education Research and Foresight (ERF). Working Papers Series. N. 7. París: UNESCO.
Torres, C.A. (2007). Paulo Freire y el aprendizaje transformador de la justicia social. En A.C. Scocuglia (Org.), Paulo Freire en el tiempo presente (pp. 213-218). Ediciones del CREC.
Valencia Zuluaga, A.P., y Jaramillo Maya, W.A. (2015). Prácticas pedagógicas no excluyentes, desde la perspectiva de la pedagogía crítica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 4(1), 89-110.
Villa Sánchez, A. (2020). Aprendizaje basado en competencias: desarrollo e implantación en el ámbito universitario. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 19-46.
Vygotsky, L. (1978). Mind in society. The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Cultura Científica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.