Palabras clave:
territorio, etnósfera, agricultura campesina, viticultura en Boyacá, simbología.Resumen
Este escrito deriva de un proceso de investigación acerca de los cambios de las sociedades campesinas boyacenses, es un estudio de caso relacionado con la incorporación de la vitivinicultura en las tradiciones agrícolas regionales. La movilidad del concepto territorio entendido como clima, suelo-subsuelo y cultura, fortalecido por la información y la globalización, es comparable con el término etnósfera o sistema de patrimonios comunitarios campesinos que exigen reconocimiento y protección. La incorporación de la viticultura en las tradiciones agrícolas de Boyacá, deja percibir la emergencia de la transformación permanente del concepto referido, por cuanto presiona instituciones, exige información y revisa la tradición: las denominaciones de origen, aplicadas a la agricultura campesina son repertorios para alcanzar oportunidades políticas, mientras que el aumento en el consumo de vino significa popularización de las élites.
Descargas
Citas
Besis, R, 2004. Dialogue avec Marc Augè. Autour d`une anthropologie de la mondialisation. Harmattan, Paris.
Cardale-Schrimpff, 1987. “En busca de los primeros agricultores del altiplano cundí boyacense” en Maguare. Revista del departamento de antropología Universidad Nacional de Colombia. Bogota N 5 pp 99-125.
Castell, M. 2002. Globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa. Alianza.
Cohen, J. And Arato, A. 1994. “Social Movements and Civil Society” In: “civil Society and Political Theory” Cambridge: MIT Press. Capitulo 10: 492-563.
Colmenares, 1969. Haciendas de los Jesuitas en el Nuevo Reino de Granada: siglo XVIII. Bogotá. Unal.
D'Hont, O. 2005 Techniques et savoir des communautés rurales. Approche ethnographique du développement. Karthala, 22-24, boulevard Arago 75013. Paris.
Demossier, M. 1999. Hommes et Vins. Editions Universitaires de Dijon.
Escobar, A. 1999. El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, CEREC.
Espasa, C. 1985. Diccionario Enciclopédico Espasa. Editorial Espasa Calpe. Madrid.
Fregoni, M. 2005. Viticultura di Qualitá. Phytoline, edizioni. Piacenza.
García-Ruíz, 2006 “Identidades Fluídas Identificaciones móviles”. Ediciones ICAPI, Guatemala.
------------------ 2003 - 2004. “Cultura, valores y cambio en las sociedades. Por una racionalidad del movimiento”. Estudios y Documentos III. Guatemala. Págs. 7 -26.
García-Ruíz, J y Figueroa, F. 2003 “Cultura interculturidad y transculturalidad elementos de y para un debate”. El Cadejo, Guatemala, n. 10: 5-25.
Gómez –Sierra, F., 2009. “De regreso al futuro” Arte, religión y ciencia en la consolidación de nuevas sociedades agrícolas regionales”. Cultura Científica, Tunja, No 7, 44-55 p.
---------------------2008. “Entre gustos sí hay disgustos. Territorio y restauración cultural en la fruticultura regional”. Cultura Científica, Tunja, No 6, 36-45 p.
----------------------2007. “¡Qué vivan las fiestas! ¿Qué vivan…? Incorporación tecnológica y mezcla cultural: una estrategia de revitalización social”. Cultura Científica. Tunja. No 5, 53-60 p.
---------------------2006 “Rol de las plantas cultivadas en los procesos de globalización de las culturas agrícolas del Valle de Iraca, en Boyacá”. Cultura Científica Tunja. No 4, 42- 47 p.
---------------------2005. Vinos y campesinos en Boyacá. El efecto vid en el Valle del Sol. Tesis de maestría en antropología. Universidad de Los Andes. Bogotá.
---------------------2004 “Zonificación, terroir y denominación de origen en el fortalecimiento de los campesinos viticultores del Valle del sol en Boyacá”. Cultura Científica Tunja. No 2, 15-25 p.
Hobsbawm, E. y Ranger, T. 1983. The invention of tradition. Cambridge University Press. Cambridge.
Jeffrey y Sachs, D. 2005. “Cancellare la miseria” Le Science. Edizione Italiana di Scientific American Roma. No 447, 60-69 p.
Lardillier, P. 2005. (Sous la direction). Des cultures et des hommes. Clés anthropologiques pour la mondialisation. L'Harmattan. Logiques sociales. Paris.
Lesourne, J. 1987. “Penser la sociètè d`information”. Rèseaux No 81 CNET.
Ochoa, (2000) “Entre copla, canta, chiste y danza”. La reestructuración de las Ciencias Sociales en América Latina. Colección Pensar. Págs. 127-136.
Offe–Clauss. 1990. Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid: Editorial.
Ortíz, R. 1998. Otro Territorio. Convenio Andrés Bello. Bogotá.
Pollan, M. 2009. La botánica del Desiderio. Il mondo visto dalle piante. Il Saggiatore. Milano.
Quijano–Rico, M. 2008. “La región del sol de oro terroir y biotecnología de la información”. Cultura Científica, Tunja. No 6, 5-11p.
--------------------------2006. Investigación e Innovación, Promoción y Defensa del “Terroir Regional”. Cultura Científica, Tunja, N° 4, 35-41p.
---------------------------2004. “Ecología de una conexión solar. De la adoración del sol al desarrollo vitivinícola regional”. Cultura Científica. Tunja. No 2, 5-9p.
------------------------2001. “Los vinos del Valle del Sol. El nacimiento de la viticultura y de la enología de clima frío tropical”. Cultura Científica. Tunja. No 1, 5-11p.
------------------------1996. “las ciencias básicas para Colombia y su futuro”. La conquista de espacios para la ciencia. Tercer mundo editores Bogotá. 92-120p.
Robertson, R. 1992. Globalization. Social theory and Global Culture. SAGE Publication. London. Newbury Park. New Delhi.
Rodríguez, J. 1998. “Apuntes sobre la alimentación de la población prehispánica de la cordillera oriental de Colombia” Maguare Bogotá No 13, 27-71p.
Unwin, T. 1993. Storia del vino. Geografie,culture e miti.Donzelli Editore. Roma.
Vercesi, A. 2008 “Terroir, clima e dormienza della vite”. Conferencia dada en el XVI Seminario Internacional de viticultura y enología tropicales de altitud. Nobsa Boyacá.
Wade, D. 2004. “La luz en los confines del mundo”. Conferencia impartida en el Cosmocaixa de Barcelona.
Weisman, A. 2007. “An earth without peolpe”. Scientific American, Vol. 297, N. 1, 58-63p.
Wong, K. 2003. “Straniero in una nuova terra”. Lescienze. Roma. Págs 66 - 74.