Palabras clave:
Cultura, vid, vino, valle, “Marqués de Villa de Leyva”.Resumen
En este artículo de reflexión acerca de la viticultura en Boyacá, se analiza desde el proyecto Ain Karim1 y su producto vino Marqués de Villa de Leyva, ubicado en el Valle de Zaquencipá; un sistema estructurado de sentidos que este tipo de agricultura logra aglutinar en el lugar donde se instala. Históricamente, las prácticas vitivinícolas han logrado involucrar elementos sustanciales de la dinámica cultural: sistemas de creencias, identidad, salud y enfermedad, economía y formas de socializar ingiriendo bebidas fermentadas. El vino “Marqués de Villa de Leyva”, emerge en un contexto de clima, suelo y subsuelo, con características potenciales para su desarrollo, que sin embargo deben ser certificadas con estudios especializados de vitivinicultura moderna tropical. En este Valle de Zaquencipá, como se le denominaba ancestralmente, la geosmbólica religiosa era irradiada por las montañas de Iguaque, espacio sagrado de los Muiscas. La conquista y la colonia la trasformaron por una geosimbólica cristiana, económica (producción de trigo) y militar. Actualmente la población de Villa de Leyva y su entorno es atractivo para turistas, residentes de clase media y capitales significativos; en este contexto nace el Viñedo fundado en la década de los ochenta por el señor Pablo Toro; inicialmente importando las cepas Cavernet Sauvignon, Chardonnay y Sauvignon Blanc. Aquí se replica la cultura de la vid y el vino, que además está sustentada por una constante de estética, higiene y etno-técnica propias. Su proceso deja percibir elementos sustanciales de globali-zación cultural, internacionalización de localidades y necesidad de analizar las etno-técnicas productivas regionales.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
ACOSTA, L. 2012 “Riqueza Paleontológica del Alto Ricaurte”. En: Villa de Leyva, historia y legado. Imprenta Muisca, Tunja. p. 128-135
ALMANZA, P et al. 2012. Manual de viticultura tropical. Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia, Tunja.
CRENN, CH. 2011. “Entre Saint-Émilion et Bergerac: du vin et des identités en En: Delbrel, S et Gallinato- Contino, B” Les Hommes de la vigne et du vin. Figures célèbres et acteurs méconnus. Éditions du comité des travaux historiques et scientifiques. Bordeaux, p. 51-67.
DEMOSSIER, M. 1999. Hommes et vins. Une anthropologie du vignoble bourguignon. Editions Universitaries de Dijon DI CORATO, D. 2005. “I mille volti di un grande vitigno. Cabernet. Il paladino della vigna” en Civiltá del Bere, n. 10. Ann XXXII. Milano. p 43-51.
______________ 2005. “Il mille volti di un grande vitigno. Chardonnay. Cittadino del mondo” en: Civiltá del Bere, n 9., Anno XXXII, Milano, P. 47-58
DOMINIQUE, D. 1995. Apellatión d'origine et indication de provenance, Ed. Dalloz, Bordeaux IV.
DOMÍNGUEZ, C. et al 2003. Geografía física y política de la confederación Granadina. Volumen III. Estado de Boyacá. Tomo II Antiguos provincias de Tunja y Tundama y de los cantores de Chiquinquirá y Moniquirá. Unal, Bogotá.
FRANK, M. 2009. “Harnessing Wine's Healing powers”, The wine Spectator, 31, may. P. 54-8.
FREGONI, M. et al. 2003. Terroir Zonazione e Viticoltura. Trattato internazionale. Phytoline, editore. Verona.
GANIBENG, D. 2011. “L'architecture des caves coopératives héraultaises: L'exemple de Paul Brés (1901-1995). En: Delbrel S et Gallinato- Contino – B” Les Hommes de la vigne et du vin. Figures célèbres et acteurs méconnus. Editions du comité des travaux historiques el scientifiques. Bordeaux, p. 129-146.
GALEANO, D. 2012. “Trigo y Molinos: Pequeña introducción y su incidencia en Villa de Leyva. En: la de Leyva, historia y legado. Imprenta Muisca, Tunja. p. 227-233.
GARCÍA RUIZ, J Y FIGUEROA, F. 2003. “Cultura interculturalidad y transculturalidad elementos de y para un debate”. El Cadejo, Guatemala, No. 10: 5-25.
GAUTIER, J. 2003. Le vin de la mythologie à l'oenologie l'esprit d' une civilization.
Éditions Feret. Bordeaux.
GÉNESIS, 9,20… Biblia de Jerusalén
GÓMEZ-SIERRA, F. 2011. “Alucinados por paisajes. Indicadores para una relectura del paisaje regional”. En: Cultura Científica n. 9, Jotamar, Tunja, p. 42-53
___________2004. “Zonificación, Terroir y fortalecimiento de los campesinos viticultores del Valle del Sol, Boyacá.” En: Cultura Científica, n° 2, Jotamar, Tunja, p. 16-25.
HUGH, J. 1989. Une histoire mondiale du vin. De l'antiquitè à nos jours. Pluriel.
JEFFORD, A. 2009. Conoscere il vino. Logos, Modena
LLERAS, R. 2011. “Boyacá antes de los muiscas. Los orígenes paleo indígenas del pueblo boyacense”. En: Historia General de Boyacá. Tomo I los pueblos aborígenes de Boyacá. Academia Boyacense de Historia. Tunja, p. 49-74.
MEDINA, M. 2006. Los Muiscas, verdes labranzas, tunjo de oro, subyugación y olvido. Academia Boyacense de Historia y Fondo Mixto para la cultura de Boyacá. Tunja.
MIRET, M. 2005. El vino en el arte, Lunwerg Editores. Barcelona.
MENON. P. 2009. Il Bello di Bacco. Appunti di viaggio nelle eleganti terre enoiche dell'arte. Edizioni centro Diffusione Arte Milano.
PORTMANN, M. 2011. “Un médecin convaincu des bienfaits du vin: Georges Portmann (1980-1985)”. En: Delbrel, S et Gallinato Contino – B” Les Hommes de la vigne et du vin. Figures célèbres et acteurs méconnus. Editions du comité des travaux historiques et scientifiques. Bordeaux. P. 198-202.
RABAL, A. 2003. Diccionario geográfico de Colombia. Tomo 4. Instituto Geográfico Agustín Codazzi
ROBERT, J. 2010. Le désir du vin á la conquête du monde, Fayard, Maury
SATIZÁBAL, A 2004. Molinos de trigo en la nueva Granada. Siglos XVII-XVIII
UNWIN, T. 1993. Storia del vino. Geografie,culture e miti.Donzelli Editore. Roma.
VARRIANO, J. 2010. Vino Tra Storia e cultura, Odoya, Bologna.
ALMANZA, P et al. 2012. Manual de viticultura tropical. Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia, Tunja.
CRENN, CH. 2011. “Entre Saint-Émilion et Bergerac: du vin et des identités en En: Delbrel, S et Gallinato- Contino, B” Les Hommes de la vigne et du vin. Figures célèbres et acteurs méconnus. Éditions du comité des travaux historiques et scientifiques. Bordeaux, p. 51-67.
DEMOSSIER, M. 1999. Hommes et vins. Une anthropologie du vignoble bourguignon. Editions Universitaries de Dijon DI CORATO, D. 2005. “I mille volti di un grande vitigno. Cabernet. Il paladino della vigna” en Civiltá del Bere, n. 10. Ann XXXII. Milano. p 43-51.
______________ 2005. “Il mille volti di un grande vitigno. Chardonnay. Cittadino del mondo” en: Civiltá del Bere, n 9., Anno XXXII, Milano, P. 47-58
DOMINIQUE, D. 1995. Apellatión d'origine et indication de provenance, Ed. Dalloz, Bordeaux IV.
DOMÍNGUEZ, C. et al 2003. Geografía física y política de la confederación Granadina. Volumen III. Estado de Boyacá. Tomo II Antiguos provincias de Tunja y Tundama y de los cantores de Chiquinquirá y Moniquirá. Unal, Bogotá.
FRANK, M. 2009. “Harnessing Wine's Healing powers”, The wine Spectator, 31, may. P. 54-8.
FREGONI, M. et al. 2003. Terroir Zonazione e Viticoltura. Trattato internazionale. Phytoline, editore. Verona.
GANIBENG, D. 2011. “L'architecture des caves coopératives héraultaises: L'exemple de Paul Brés (1901-1995). En: Delbrel S et Gallinato- Contino – B” Les Hommes de la vigne et du vin. Figures célèbres et acteurs méconnus. Editions du comité des travaux historiques el scientifiques. Bordeaux, p. 129-146.
GALEANO, D. 2012. “Trigo y Molinos: Pequeña introducción y su incidencia en Villa de Leyva. En: la de Leyva, historia y legado. Imprenta Muisca, Tunja. p. 227-233.
GARCÍA RUIZ, J Y FIGUEROA, F. 2003. “Cultura interculturalidad y transculturalidad elementos de y para un debate”. El Cadejo, Guatemala, No. 10: 5-25.
GAUTIER, J. 2003. Le vin de la mythologie à l'oenologie l'esprit d' une civilization.
Éditions Feret. Bordeaux.
GÉNESIS, 9,20… Biblia de Jerusalén
GÓMEZ-SIERRA, F. 2011. “Alucinados por paisajes. Indicadores para una relectura del paisaje regional”. En: Cultura Científica n. 9, Jotamar, Tunja, p. 42-53
___________2004. “Zonificación, Terroir y fortalecimiento de los campesinos viticultores del Valle del Sol, Boyacá.” En: Cultura Científica, n° 2, Jotamar, Tunja, p. 16-25.
HUGH, J. 1989. Une histoire mondiale du vin. De l'antiquitè à nos jours. Pluriel.
JEFFORD, A. 2009. Conoscere il vino. Logos, Modena
LLERAS, R. 2011. “Boyacá antes de los muiscas. Los orígenes paleo indígenas del pueblo boyacense”. En: Historia General de Boyacá. Tomo I los pueblos aborígenes de Boyacá. Academia Boyacense de Historia. Tunja, p. 49-74.
MEDINA, M. 2006. Los Muiscas, verdes labranzas, tunjo de oro, subyugación y olvido. Academia Boyacense de Historia y Fondo Mixto para la cultura de Boyacá. Tunja.
MIRET, M. 2005. El vino en el arte, Lunwerg Editores. Barcelona.
MENON. P. 2009. Il Bello di Bacco. Appunti di viaggio nelle eleganti terre enoiche dell'arte. Edizioni centro Diffusione Arte Milano.
PORTMANN, M. 2011. “Un médecin convaincu des bienfaits du vin: Georges Portmann (1980-1985)”. En: Delbrel, S et Gallinato Contino – B” Les Hommes de la vigne et du vin. Figures célèbres et acteurs méconnus. Editions du comité des travaux historiques et scientifiques. Bordeaux. P. 198-202.
RABAL, A. 2003. Diccionario geográfico de Colombia. Tomo 4. Instituto Geográfico Agustín Codazzi
ROBERT, J. 2010. Le désir du vin á la conquête du monde, Fayard, Maury
SATIZÁBAL, A 2004. Molinos de trigo en la nueva Granada. Siglos XVII-XVIII
UNWIN, T. 1993. Storia del vino. Geografie,culture e miti.Donzelli Editore. Roma.
VARRIANO, J. 2010. Vino Tra Storia e cultura, Odoya, Bologna.
Descargas
Publicado
2012-10-22
Cómo citar
Gómez-Sierra, F. A. (2012). El éxtasis del colibrí huella y guía cultural de la vid y el vino el caso del “Marqués de Villa de Leyva”. Cultura Científica, (10), 46–65. Recuperado a partir de https://jdc-ojs.vobomkt.com/index.php/Cult_cient/article/view/197
Número
Sección
Artículo de Reflexión