Cultural Landscape Of Iguaque, a look from the notion of enchantment

Authors

DOI:

https://doi.org/10.38017/1657463X.739

Keywords:

Enchantment, Iguaque, Cultural Landscape, Cultural Heritage

Abstract

This article aims to understand the heritage of the cultural landscape of Iguaque, which covers part of the territories of the municipalities of Sáchica and Chíquiza in the department of Boyacá (Colombia). Its purpose is the identification and valuation of a series of heritage landmarks that are linked to the colonial landscape, whose valuation is enriched from the peasant narratives  elated to the notion of enchantment (spiritual entities that inhabit sacredplaces, guard them, protect the wealth, and relate to people) that contributes to the comprehension of a logic of construction of meaning that involves enchantment, nature, people and heritage assets whose relationship is part of the so-called colonial world that gives a sacred nature to the cultural landscape.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Nelson Arturo Hurtado Pedraza, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Candidato a magister en patrimonio Cultural de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

References

Caicedo, A. & Ospina, A. (2020). Proyecto Etnografía de Campesinos del Páramo de Pisba. Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH - Universidad de Los Andes

Carrillo, M. T. (2012). Los caminos del agua. Tradición oral de los raizales de la sabana de Bogotá. http://www.luguiva.net/invitados/subIndice.aspx?id=28

Cortes, V. (1960). Visita a los santuarios de Boyacá. Antropología. 8 (18), 200-273.

Correa, F. (2004). El sol del poder: simbología y política entre los muiscas del norte de los Andes. Universidad Nacional de Colombia.

Chicote, G. B. (2007). En Extraños en la casa. Alteridad y representaciones ficcionales en la literatura española -siglos XIII a XVIII. Universidad Nacional de la Plata.

De Vengoechea, M. C. (1992). Los Tunjos en la Tradición Oral de Los campesinos Andinos. [Tesis de pregrado no publicada, Universidad de los Andes]

González, M. S. (1996). Los sacerdotes muiscas y la paleontología lingüística. Boletín Museo Del Oro, (40), 37-61. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6934

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo editorial Norma.

Langebaek, C. & Londoño, E. (1998). Santuarios indígenas en el repartimiento de Iguaque, Boyacá - un documento de 1595 del Archivo Nacional de Colombia. (C.H. Langebaek, Ed.) Revista de antropología, 4(2), 215-252.

Londoño, E. (1989). Santuarios, santillos, tunjos: Objetos votivos de los Muiscas en el siglo XVI. Boletín del Museo del Oro, 93-119.

López, L. & Ramírez, B.R. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. Universidad Nacional Autónoma de México.

Martínez, E. (2017, diciembre). El puesto de la cultura en el paisaje. Treballs de la Societat Catalana de Geografia. 84, p. 37-49. http://revistes.iec.cat/index.php/TSCG

Molano, J. (1995, enero). Arqueología del paisaje. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 5 (2), 1-10. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/issue/view/4851

Morales, J. (2001). Los encantos: escenarios de relaciones interétnicas. Boletín del Museo del Oro, (50), 1-41.

Moreno, C. (2001). “Las peleas entre el diablo y la virgen”. Permanencias culturales y memoria histórica entre los campesinos de Boyacá. Revista Colombiana de Antropología, (37), 42-59.

Moreno, C. (2007). Subregionalizacion de prácticas religiosas en el altiplano de la cordillera oriental colombiana. Antropol.social, (9), 209-231.

Orihuela, G. M. (2018, diciembre).NOCIONES DE “PAISAJE” Y “PAISAJE CULTURAL”. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN. REVISTA PENSUM, 4, 44-56. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pensu/article/view/22649/22271

Pradilla, H. (2012). Inventario, georeferenciación y valoración del patrimonio arqueológico del Municipio de Sáchica, Provincia de Ricaurte, Boyacá. Dirección de investigación U.P.T.C. Gobernación de Boyacá.

Pradilla, H. & Villate G. (2010). Pictografías, moyas y rocas del Farfacá, Búhos editores.

Romero, B.T. (2019). De dioses a encantos: Idolatrías, tunjos conversos y encantos en los Andes Orientales. [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN.

Rozo Gauta, J. (2006). Bachué: Relación mito-arte rupestre. Rupestreweb. http://rupestreweb.info/bachue.html

Silva, E. (1961). Pinturas rupestres de Sáchica- Valle de Leyva. Revista Cultura, 111, 59- 81.

Suarez, L, A. (2008). Juan Díaz engañado por la riqueza. Un artífice de la fortuna y la tragedia en el mundo colonial. Manguare, (22), 223-289.

Published

2021-06-15

How to Cite

Hurtado Pedraza, N. A. (2021). Cultural Landscape Of Iguaque, a look from the notion of enchantment. Cultura científica, 1(19), 158–180. https://doi.org/10.38017/1657463X.739

Issue

Section

Article of scientific and technological research