Abstract
La incorporación de los procesos naturales de forma integral en las actividades agropecuarias de producción como son las relaciones simbióticas de los ciclos minerales con el mundo vivo; la eliminación del uso de todos los insumos nocivos y prácticas que perjudiquen el medio ambiente, la salud de los trabajadores agrícolas y de los consumidores, relacionados con la mayor utilidad del potencial natural productivo, biológico de las plantas y de los animales asociadas al manejo de las unidades productivas de acuerdo con sus limitaciones, están determinando la eficiencia y la viabilidad económica de la modernización de la agricultura en Europa y Latinoamérica, con énfasis en el manejo y conservación del suelo, del agua, de la energía y de los recursos naturales. El mensaje de proteger la vida y el medio ambiente está llegando con firmeza y es posible objetivarlo. Por ejemplo, se observa la tendencia de los países desarrollados a eliminar y reducir el consumo de venenos. En efecto, la reducción y la eliminación del consumo de venenos es la elección para los países desarrollados; veamos, por ejemplo, que Dinamarca se planteó eliminar su so consumo en 50% para 1997, Suecia también tiene el objetivo de bajar su consumo en 50% en 5 años, y Noruega se fija La misma meta en 10 años. En Suecia ya se cumplió el objetivo; en 1990, el parlamento adopto medidas más restrictivas para el uso de los venenos agrícolas y decidió una nueva reducción del 50%; el uso continuó decreciendo en 1991 cuando la utilización de veneno solo representaba el24% del que utilizaba entre 1981 y 1985.
Downloads
References
2. COOK, R. 1996 The dynamic U.S. Freah Produced Industry: An overview. EUA.
3. HENNEBERRY T, J. 1963. Effect of host plant condition and fertilisation on the two- spotted spider Mite fecondity.”J. Econ. Ent.”, 4,503-505.
4. HORSFALL J.G Y DIMOND A.E. 1957. Interactions of tissue suugargrowth substances and disease susceptibility. “Z. Pflanzkrankheiten”, 64, p. 415-421.
5. KIRALY Z. BARNE B. Y ERSEK T. 1972. Hypersensitivity as a consequence not the cause of plant resistance to infection (G. Puccinia). “Nature”, t, 239,5373, 456-57.
6. KHAPP J.L., HEDIN P.A. y DOUGLAS W.A. 1965. Amino- acids and reducing sugars in silks of Corn resistant or susceptible to Corn Earworm. "Ann. Entom. Soc. America", p. 401-402.
7. MEHROTRA K. N. 1963. Carbohydrate metabolism in the two- spotted bollworn Earis fabia (Lepidoptera: Noctuidae) in relation to consumtion, nutritive value an utilisation of food from various plants. “Ent. Exp. Applic .”, 16,20-30.
8. MULKERN G.B. 1967. Food selection by grasshopers. “Ann. Rev. Ent.”, t.12, 59-78.
9. SCOTT G. E. Y GUTHRIE W.O. 1966. Survival of European corn borer larvar on resistan treates with nutritional substances. “J. Econ. Ent.”, p.1265-1267.
10. TOMIYAMA K. 1963. Physiology and biochemistry of diseas resistance of plants. "Ann.Rev. of Phytopath.”, I, 295-324.
11. WOOD R.K.S. 1972. Introduction: disease resistance in plants. “Proc. R. Soc. London”, B, 181, p. 213-232.