Working conditions of women farmers growing tomato crop in greenhouses; a case in Sáchica, Boyacá.

Authors

  • Natalia Marcela Espinosa Becerra Fundación Universitaria Juan de Castellanos
  • Ehida Yineth Bolaños Galán
  • Ludis Andrea Pérez Cano
  • Eliana Andrea Sanabria Amado

Keywords:

rural women in greenhouse crops, working conditions, occupational health.

Abstract

This research sought from the Social Work approach to analyze the influence of the working conditions of greenhouse tomato crops in the municipality of Sáchica (Boyacá) in the health and productive roles, reproductive and community of rural women there laboratory, using qualitative research retaking narrative elements, crosscutting ethnography and participative techniques from the intervention of women working in rotation in the greenhouses of this municipality and owners there. It has been shown that these rural agricultural practices in the area are an important source of income for rural women and their families, however, the employment situation is not conceived in balance with the needs of the workers, from the perspective of the risks they face every day to the detriment of their health. In this sense, it aims to provide a look that invite thinking from academic and institutional spheres, despite a change in the concept we have of rural women since its multiple dimensions, which are not only productive but also social, cultural and political.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Natalia Marcela Espinosa Becerra, Fundación Universitaria Juan de Castellanos

M.Sc (c) Docente Facultad Ciencias Sociales y Económicas Grupo de Investigación Denominación de Origen Terroir y Zonificación – DOTEZ Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Ehida Yineth Bolaños Galán

Trabajadora Social Grupo de Investigación Denominación de Origen, Terroir y Zonificación – DOTEZ Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Ludis Andrea Pérez Cano

Estudiante Programa Trabajo Social Grupo de Investigación Denominación de Origen Terroir y Zonificación – DOTEZ Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Eliana Andrea Sanabria Amado

Estudiante Programa Trabajo Social Grupo de Investigación Denominación de Origen, Terroir y Zonificación – DOTEZ Fundación Universitaria Juan de Castellanos

References

Abril, M. (s.f). Plan de desarrollo Municipal "Con amor por Sachica". Recuperado el 18 de Febrero de 2 0 1 3, d e h t t p : / / s a c h i c a - b o y a c a . g o v . c o / a p c - a a - files/64323236383932393362323330633332/Plan_de_desarrollo_municipal.pdf

Alonso, A. (07 de Junio de 2007). Boyacá es el primer productor de tomate bajo invernadero del país. El tiempo.com.

Ander-Egg. (2003). Métodos y técnicas de Investigación social IV. Buenos Aires: Lumen.

Aranda, X., & al, e. (1982). Las trabajadoras de Agro. (M. León, Ed.) Bogotá: Asociación Colombiana para el estudio de la población.

Barkin, D., & Rosas, M. (2004). ¿Es posible un modelo alterno de acumulación? Una propuesta para la nueva ruralidad. 6. Mexico.

Benavides, M., & Gómez, C. (Marzo de 2005). Revista Colombiana de Psiquiatría. Recuperado el 18 de Enero de 2013, de http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008&lng=es&nrm=

Camacho, K. (Marzo de 2008). (E. n. sindical, Ed.) Recuperado el 27 de Mayo de 2013 Caribe, C. E. (Septiembe de 1989). Mujeres Rurales de America Latina y el Caribe resultados de P r o g r a m a s y P r o y e c t o s . R e c u p e r a d o e l 2 0 d e N o v i e m b r e d e 2 0 1 2 , d e www.cepal.org/publicaciones/xml/9/28619/Serie_1.pdf

C a r r a s c o , C . y. ( 2 0 0 6 ) . R e c u p e r a d o e l 1 3 d e S e p t i e m b r e d e 2 0 1 1 , d e http://www.dt.gob.cl/1601/articles-93453_recurso_1.pdf

Casierra, F., & Cardozo, M. (14 de Abril de 2009). SciELO. Recuperado el 29 de Noviembre de 2012, de R e v i s t a F a c u l t a d N a c i o n a l d e A g r o n o m i a d e M e d e l l í n : h t t p : / / w w w . s c i e l o . u n a l . e d u . c o / s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i d = S 0 3 0 4 - 28472009000100009&lng=pt&nrm=

Castillo, O. (2008). Paradigmas y Conceptos (Segunda ed.). Bogotá, Colombia: Javegraf.

Cerda, H. (1995). Los Elementos de la Investigación. santafe de Bogota, DC: El Buho.

Chiavenato, I. (2000). Adminsitracion de Recursos Humanos. (L. Solano, Ed.) Santa fe de Bogota, Colombia: Mc Graw Hill.

Colombia, C. d. (14 de abril de 2005). Recuperado el 16 de marzo de 2013, de http://www.iss.gov.co/portal/LEGISLACIONVPRL/Codigo%20Sustantivo%20del%20trabajo.pdf

C o m i s i o n , N . d . ( s f ) . R e c u p e r a d o e l 0 1 d e A b r i l d e 2 0 1 3, de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Instituto/Presentaciones/Ficheros%20PDF/TRABAJOSINV ERNADEROS.pdf

Comisiones, O. C. (2013). Fundación para la prevención de riesgos laborales. Recuperado el 11 de Abril de 2013, de http://www.todosobrelasbajaslaborales.com/centraldiccionario/C/152

Congreso, d. (28 de Diciembre de 1990). Secretaria general de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado el 29 de Marzo de 2013, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=281

Corbin, J., & Strauss, A. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquia.

Corpoboyaca. (1998). Recuperado el 18 de Mes de 2013, de http://sachica-boyaca.gov.co/apc-aa-files/64323236383932393362323330633332/EOT_SACHICA_1.pdf

Corredor, C. (04 de 10 de 2011). Mercados Campesinos, nuestra tierra, nuestra despensa, nuestra economía. Recuperado el 28 de 11 de 2012, de http://mercadoscampesinos.ilsa.org.co:81/node/57

De Grammont, H., & Martínez, C. (Enero de 2009). Primera Edición. (Flacso, sede ecuador) Recuperado e l 1 3 d e E n e r o d e 2 0 1 3, d e http://www.ruta.org:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/565/RN103.pdf?sequence=1definicion, o . (s. f) . definicion . org . Recuperado el 03 de Mayo de 2013, de http://www.definicion.org/compostar

DNP, D. N. (2000). "Desarrollo humano", programa de las naciones unidas para el desarrollo. Colombia: Alfaomega Grupo Editor.

Escobar, G. (2000). "Un enfoque para interpretar las trasformaciones rurales". Perspectivas rurales. Nueva ruralidad en America Latina, 32-45.

Espinosa, N. (2008: 2). Economia Campesina, sistemas de producción y viticultura en elvalle del sol (Boyacá). Cultura Cientifica, 47.

Falla, U. (Julio - Diciembre de 2010). Praxis o investigación: dilemas de una profesión que se construye como ciencia. Tabula Rasa (13), 313.

Farah, E., & Pérez, M. (24 de Julio de 2003). Recuperado el 15 de Agosto de 2011, de http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/documentos/revistas51/137_160.pdf

Farah, E., & Pérez, M. (24-26 de Julio de 2003). Recuperado el 15 de Agosto de 2011, de Documento PDF:http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/documentos/revista51/137_160.pdf

Farah, M., & Perez, E. (2004). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Recuperado el 28 de A g o s t o d e 2 0 1 1, d e http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/documentos/revista51/137_160.pdf

Forastieri, V. (2000). OIT. Recuperado el 16 de marzo de 2013, de Estructuras y funciones de la s o r g a n i z a c i o n e s d e t r a b a j a d o r e s r u r a l e s : http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_dialogue/@actrav/documents/publication/wcms_117 508.pdf

Forero, J. (1992). Economia Campesina, estructura agraria y sistema alimentaria en la región Andina Colombiana. Bogotá: Universidad Javeriana, Instituto de estudios rurales, Facultad de estudios ambientales y Rurales. .

Geilfus, F. (2009). (I. S. Central, Ed.) Recuperado el 28 de Noviembre de 2012, de http://www.iica.int.

Gómez, A. (1975). Sachica, una comunidad rural Boyaense. Tunja: Ediciones el Aguila.

Gomez, O. (s.f). ¿Qué es el desarrollo rural? 40. H u r t s. P, T. P. (2 0 0 7). O I T. R e c u p e r a d o e l 1 6 d e m a r z o d e 2 0 1 3, d e http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048207.pdf

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura; IICA. (2000). Recuperado el 12 de Septiembre de 2012, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/rjave/paneles/urra.pdf

Izquierdo, J., Rodríguez, M., & Durán, M. (2007). Manual “Buenas Prácticas Agrícolas". Antioguia: FAO.

Jaramillo, J., Noreña, V., Rodriguez, M., Guzmán, A., & Zapata, M. (2006). El Cultivo de Tomate Bajo Invernadero. En C.". Investigación". Antioguia.

Jaramillo, J., Rodríguez, V., Guzmán, M., Zapata, M., & Rengifo, T. (2007). Fao Organization. Recuperado el 04 de Abril de 2013, de http://www.fao.org.co/manualtomate.pdf

Jaramillo, J., Rodríguez, V., Guzmán, M., Zapata, M., & Rengifo, T. (2007). Fao Organization. Recuperado el 04 de Abril de 2013, de http://www.fao.org.co/manualtomate.pdf

Larrain, H. (22 de Febrero de 2008). Eco-antropología. Recuperado el 28 de Noviembre de 2012, de http://eco-antropologia.blogspot.com/2008/02/el-diario-de-campo-o-bitcora-el.html

Limond, E., & Monte-Mór, R. (2012). Por el derecho a la ciudad, entre lo rural y lo urbano. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 16 (418), 418.

Merchán, C. (07 de Junio de 2007). Boyacá es el primer productor de tomate bajo invernadero del país. eltiempo.com.

Ministerio de Agricultura. (2010). Presidencia de la Republica. Recuperado el 29 de Marzo de 2012, de h t t p : / / w w w . m i n a g r i c u l t u r a . g o v . c o / a r c h i v o s / _ b o l _ _ 3 0 8 _ - _2011nuevos_recursos_para_fortalecer_el_programa_mujer_rural,_anuncia_minagricultura.pdf

Moser, C. (1993). Planificación de Género y Desarrollo:Teoría,Práctica y Capacitación. Londres: Routledge.

Msc, F. (2013). Invernaderos Grupo Msc Corporation. Recuperado el 05 de Mayo de 2013, de http://www.grupomsc.com/productos/invernaderos/multicapilla/

Oficina de Estudios, E. (23 de Enero de 2013). Ministerio de Comercio Industria y Turismo Republica de C o l o m b i a. R e c u p e r a d o e l 2 0 1 2 d e 1 1 d e 2 9, de https://www.mincomercio.gov.co/descargar.php?id=57443

P e r e z, E. (2 0 0 1). R e c u p e r a d o e l 2 8 d e N o v i e m b r e d e 2 0 1 2, d e http://www.clacso.org/wwwclacso/esanol/html/libros/rural/rural/.html

P é r e z, E. (s. f d e s. f d e s. f). R e c u p e r a d o e l 0 9 d e A b r i l d e 2 0 1 2, de http://168.96.200.17/ar/libros/rurales/perez.pdf

Pérez, L., & Sanabria, E. (Mayo de 2012). Prácticas laborales y estado de salud de la mujer rural, Sachiqueña en los cultivos de tomate bajo invernadero. Ponencia: semana de las facultades Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja, Boyacá, Colombia.

Restrepo, M. (2010). Economía y Derechos humanos: del liberalismo al neoliberalismo. Tunja: Grupo Imprenta y publicaciones UPTC.

Ritzer, G. (2001). Teoría Sociológica Clásica. México: Mc Graw Hill.

Rosas, M. (Enero de 2009). Recuperado el 27 de Noviembre de 2012, de http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/647/Ruralidad%20y%20Nueva%20Ruralidad.htms.a. (2007 de Junio de 2007). Boyacá es el primer productor de tomate bajo invernadero del país. Recuperado el 14 de Noviembre de 2012, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3587169

Salgado, C. (2002). (I. Instituto Latinomaericano de Servicios Legales Alternativos, Ed.) Recuperado el 20 de Noviembre de 2012, de http://www.kus.uu.se/pdf/publications/cuaderno.pdf

Salgado, C. (s.f). Los Campesinos Imaginados. Recuperado el 19 de Noviembre de 2012, de http://www.kus.uu.se/pdf/publications/cuaderno.pdf

Salgado, C. (sf). Los Campesinos Imaginados. Recuperado el 19 de Noviembre de 2012, de http://www.kus.uu.se/pdf/publications/cuaderno.pdf

Sampieri, H. (2010). Metodologías de la Investigación. Mc Graw Hill.

Sarmiento, E. (1998). Alternativas a la encrucijada neoliberal: Mercado, narcotrafico y descentralizacion. Bogotá: Ecoe.

Secretaria, A. S. (S.f). (E. y. S.L., Ed.) Recuperado el 11 de Abril de 2013, de http://www.ugtcai.org/portada/manual.pdf

Sepulveda. (05 de Mayo de 2001). Recuperado el 05 de Abril de 2012, de http://www.cactus.org.co/archivos/documentos/Publicaciones/informe/Informe%20de%20Floricultura %20Mayo%202011.pdf

Sili, M. (s.f de s.f de s.f). ACAbase: La corporación. Recuperado el 09 de 09 de 2011, de La Corporación: http://portal.acabase.com.ar/lacooperacion/Lists/Entradas%20de%20blog/Post.aspx?ID=139S i m p l e , O . ( 2 0 1 3 ) . T i p o s D e . o r g . R e c u p e r a d o e l 0 2 d e A b r i l d e 2 0 1 3, d e http://www.tiposde.org/sociedad/493-tipos-de-trabajos/

Torres, A. (1998). Estrategias y Tecnicas de Investigacion Cualitativa. Bogota: Unad.

Turbay, M. (2003). Cuadernos PNUD-CPEM. Investigaciones sobre género y desarrollo en Colombia. Colombia.

Valles, M. (1997). Técnicas de observación y participación: La observación participante a la investigación acción-participativa. Diplomado métodos cualitativos y participativos de Investigación Social, 200-231.

Velásquez, H. (2000). Organización Comunitaria II. Bogotá: UNAD.

Villanueva, R. (2009). Derecho a la salud, perspectiva de género y multiculturalismo. Lima: Palestra Editores.

Zamudio et al. (Mayo de 2011). cactus.org. Recuperado el 11 de Marzo de 2013, de Corporación Cactus: http://www.cactus.org.co/archivos/documentos/Publicaciones/Flores%20Colombianas%20Entre%20 el%20amor%20y%20el%20odio.pdf

Published

2013-10-28

How to Cite

Espinosa Becerra, N. M., Bolaños Galán, E. Y., Pérez Cano, L. A., & Sanabria Amado, E. A. (2013). Working conditions of women farmers growing tomato crop in greenhouses; a case in Sáchica, Boyacá. Cultura científica, (11), 107–116. Retrieved from https://jdc-ojs.vobomkt.com/index.php/Cult_cient/article/view/179

Issue

Section

Article of scientific and technological research