Keywords:
Intergenerational transmission, parenthood, family structure, gender.Abstract
This article is the result of a research process that depicts the paternal-filial identity upon the intergenerational transmission, related to the exercise of the youth fatherhood. The analysis is based on aspects such as family structure, relational dynamics in the family (father, mother, children), and socio-cultural aspects (context) immersed in the primary socializing models. The methodology used is a qualitative type, with a hermeneutical and historical approach. The instruments employed are as follows: biographical interview, family tree, and eco-map. The sample: 6 parents aged from 20 to 26 years old, 3 from the countryside region, and 3 from the urban area. The results are classified in the analysis of the family dynamics where the feelings, thoughts, and behavior are identified, alongside the changes and presence that the man establishes as a father in relation to parenting, filial, educational, and socio-cultural bonds transferred at the generational process. The conclusion is that the respondent fathers from the countryside region manifest few expressions of affection related to the feelings of love and care, at their bonds with their children. They focus towards the labors in the countryside, a thing that produces a strengthening of the affective bonds at the current fatherhood. As for the fathers of the urban sector, it is evident the abandonment of the biological father replaced by the surrogate father figure with a few affective bonds. A strong bond with their children is consolidated at the current fatherhood, with behaviors of affection and responsibility.Downloads
Download data is not yet available.
References
AGUILERA, R & ALDAZ, E. (2003). La paternidad en el medio rural y la migración internacional contradicciones De la masculinidad, la paternidad y la pareja. Primer Coloquio Internacional Migración y Desarrollo, trasnacionalismo y nuevas perspectivas de integración: México. Recuperado el 12 de mayo de 2014 en http://meme.phpwebhosting.com/~migracion/ponencias/17_4.pdf o www.migracionydesarrollo.org
ANDER-EGG, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social: técnica para recogida de datos e información. Publisher: Buenos Aires, Argentina: Lumen-Humanitas.
ARACENA, M. UNDURRAGA, C, GONZÁLEZ, M. CRUZAT, C, KOPPLIN, E. BENAVENTE, A. CAMERATTI, C Y SILVA, S. (2003). Necesidades En Padres Varones Con Parejas Adolescentes. Revista de psicología. Universidad de Chile. Ñuñoa Santiago, Chile. Vol. XII, número 002. Tomado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/264/26412208.pdf
ARAUJO, K. & PRIETO, M. (2008). Estudios sobre sexualidades. Flacso, Ecuador. Recuperado el 13 de junio De 2014 en http://www.engagingmen.net/files/resources/2010/EME/08._Del_padre_ausente_al_padre_proximo..._Loreto_Rebolledo.pdf
CAMACHO, R. FERNÁNDEZ, I Y AMARÍS, M. (2000). El rol del padre en las familias con madres que Trabajan fuera del hogar. Psicología desde el caribe. Enero-julio. Universidad del norte, Barranquilla, Colombia. Tomado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/213/21300507.pdf
CASTILLO, C. (2011). Como dibujar el árbol genealógico de su familia. Árboles genealógicos. Recuperado el 14 de julio de 2014 en www.pasa.cl/wp-content/uploast/2011/08/arboles_genealogicos_Castillo_Carlos. pdf
GILMORE, D. (1994). Teorías sobre la masculinidad. España: Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales recuperado el 15 de septiembre de 2013 en http://chicosymasculinidades.blogspot.com/2007/10/7-teoras-sobre-la-masculinidad-la.html
GUZZETTI, L. (2012). La perspectiva de género. Aportes para el ejercicio profesional. Argentina: Revista debate público reflexión de Trabajo Social. Recuperado el 13 de agosto de 2013 en trabajosocial.sociales.uba.ar/web_revista_4/pdf/1 3_Guzzetti.pdf
HERNÁNDEZ, R. FERNÁNDEZ, C & BAPTISTA, P. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw-Hill.
JIMÉNEZ, L. (2008). Reflexiones acerca de la Paternidad. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 26 de marzo de 2012 en http://www.lazoblanco.org/wp-content/uploads/2013/08manual/bibliog/material _paternidades_0092.doc
LÓPEZ, H. (2001). Un enfoque histórico hermenéutico y crítico-social en Psicología y Educación ambiental. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado el 2 de octubre de 2013 en http://eav.upb.edu.co/banco/sites/default/files/files/INVESTIGACIONPSICOLOGIAYEDUCACIONAMBIENTAL_0.pdf
LUPICA, C. (2015).La función paterna en la nueva dinámica familiar. Observatorio de la Maternidad. http://www.materna.com.ar/Familia/Serpadre/Articulos-Ser-padre/La-funcion-paterna-en-la-nuevadinamica-familiar/Articulo/ItemID/19120/View/Details.aspx
OLAVARRÍA, J. (2003). Los estudios sobre masculinidades en América Latina. Un punto de vista. Anuario Social y Político de América Latina y El Caribe - Año 6 –. FLACSO. Trabajo, sociedad y desarrollo sostenible. Recuperado el 24 de octubre de 2012 en http://www.pasa.cl/wpcontent/uploads/2011/08/Los_Estudios_sobre_Masculinidades_en_America_Latina_Olavarria_Jose.pdf
PÉREZ, J. (2014). El folklore, la familia y la escuela en el desarrollo de la identidad cultural en el niño. Recuperado el 9 de julio de 2014 en http://www.juanestanislaoperez.cl/wpContent/uploads/2014/03/EL_FOLKLORE_LA_FAMILIA_ESCU ELA.pdf
RIVERA, R & CECILIANO, Y. (2004). Cultura, masculinidad y paternidad: las Representaciones de los hombres en costa rica. FLACSO y CEPAL: Costa Rica. Recuperado el 25 de junio de 2014 en http://www.cepal.org/mexico/publicaciones/sinsigla/xml/9/22699/Masculinidad,%20UNFPA%20FL ACSO%20CEPAL%20CASC%202.pdf
SUÁREZ, M. (2007). Técnicas e instrumentos para la recolección de la información. El saber pedagógico de los profesores de la universidad de los andes táchira y sus implicaciones en la enseñanza. Recuperado el 13 de marzo de 2013 en http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8922/42CapituloIVMarcoReferencialmetodologicotfc2.pdf?sequence=9
TRUJANO, R. (2006). Paternidad, Maternidad y Empoderamiento Femenino. Facultad de estudios Superiores Iztacala UNAM. Revista electrónica de psicología Vol. 9 No. 3diciembre de 2012 en http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol9num3/art5vol9no3.pdf
VILA, E. SIERRA, J. & MARTÍN, V. (2014). Estudio narrativo sobre la experiencia de la paternidad en profesionales de la educación. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
VIVEROS, M. (S F). Identidades de género y procesos sociales. Segunda parte. Género e identidad. En http://www.bdigital.unal.edu.co/1384/4/03CAPI02.pdf
ZARATE, M. (2005). Actitudes frente a la paternidad/ maternidad de los estudiantes adolescentes y Jóvenes de la facultad de Ciencias de la Salud de la UPTC. Tunja- Boyacá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
ANDER-EGG, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social: técnica para recogida de datos e información. Publisher: Buenos Aires, Argentina: Lumen-Humanitas.
ARACENA, M. UNDURRAGA, C, GONZÁLEZ, M. CRUZAT, C, KOPPLIN, E. BENAVENTE, A. CAMERATTI, C Y SILVA, S. (2003). Necesidades En Padres Varones Con Parejas Adolescentes. Revista de psicología. Universidad de Chile. Ñuñoa Santiago, Chile. Vol. XII, número 002. Tomado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/264/26412208.pdf
ARAUJO, K. & PRIETO, M. (2008). Estudios sobre sexualidades. Flacso, Ecuador. Recuperado el 13 de junio De 2014 en http://www.engagingmen.net/files/resources/2010/EME/08._Del_padre_ausente_al_padre_proximo..._Loreto_Rebolledo.pdf
CAMACHO, R. FERNÁNDEZ, I Y AMARÍS, M. (2000). El rol del padre en las familias con madres que Trabajan fuera del hogar. Psicología desde el caribe. Enero-julio. Universidad del norte, Barranquilla, Colombia. Tomado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/213/21300507.pdf
CASTILLO, C. (2011). Como dibujar el árbol genealógico de su familia. Árboles genealógicos. Recuperado el 14 de julio de 2014 en www.pasa.cl/wp-content/uploast/2011/08/arboles_genealogicos_Castillo_Carlos. pdf
GILMORE, D. (1994). Teorías sobre la masculinidad. España: Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales recuperado el 15 de septiembre de 2013 en http://chicosymasculinidades.blogspot.com/2007/10/7-teoras-sobre-la-masculinidad-la.html
GUZZETTI, L. (2012). La perspectiva de género. Aportes para el ejercicio profesional. Argentina: Revista debate público reflexión de Trabajo Social. Recuperado el 13 de agosto de 2013 en trabajosocial.sociales.uba.ar/web_revista_4/pdf/1 3_Guzzetti.pdf
HERNÁNDEZ, R. FERNÁNDEZ, C & BAPTISTA, P. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw-Hill.
JIMÉNEZ, L. (2008). Reflexiones acerca de la Paternidad. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 26 de marzo de 2012 en http://www.lazoblanco.org/wp-content/uploads/2013/08manual/bibliog/material _paternidades_0092.doc
LÓPEZ, H. (2001). Un enfoque histórico hermenéutico y crítico-social en Psicología y Educación ambiental. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado el 2 de octubre de 2013 en http://eav.upb.edu.co/banco/sites/default/files/files/INVESTIGACIONPSICOLOGIAYEDUCACIONAMBIENTAL_0.pdf
LUPICA, C. (2015).La función paterna en la nueva dinámica familiar. Observatorio de la Maternidad. http://www.materna.com.ar/Familia/Serpadre/Articulos-Ser-padre/La-funcion-paterna-en-la-nuevadinamica-familiar/Articulo/ItemID/19120/View/Details.aspx
OLAVARRÍA, J. (2003). Los estudios sobre masculinidades en América Latina. Un punto de vista. Anuario Social y Político de América Latina y El Caribe - Año 6 –. FLACSO. Trabajo, sociedad y desarrollo sostenible. Recuperado el 24 de octubre de 2012 en http://www.pasa.cl/wpcontent/uploads/2011/08/Los_Estudios_sobre_Masculinidades_en_America_Latina_Olavarria_Jose.pdf
PÉREZ, J. (2014). El folklore, la familia y la escuela en el desarrollo de la identidad cultural en el niño. Recuperado el 9 de julio de 2014 en http://www.juanestanislaoperez.cl/wpContent/uploads/2014/03/EL_FOLKLORE_LA_FAMILIA_ESCU ELA.pdf
RIVERA, R & CECILIANO, Y. (2004). Cultura, masculinidad y paternidad: las Representaciones de los hombres en costa rica. FLACSO y CEPAL: Costa Rica. Recuperado el 25 de junio de 2014 en http://www.cepal.org/mexico/publicaciones/sinsigla/xml/9/22699/Masculinidad,%20UNFPA%20FL ACSO%20CEPAL%20CASC%202.pdf
SUÁREZ, M. (2007). Técnicas e instrumentos para la recolección de la información. El saber pedagógico de los profesores de la universidad de los andes táchira y sus implicaciones en la enseñanza. Recuperado el 13 de marzo de 2013 en http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8922/42CapituloIVMarcoReferencialmetodologicotfc2.pdf?sequence=9
TRUJANO, R. (2006). Paternidad, Maternidad y Empoderamiento Femenino. Facultad de estudios Superiores Iztacala UNAM. Revista electrónica de psicología Vol. 9 No. 3diciembre de 2012 en http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol9num3/art5vol9no3.pdf
VILA, E. SIERRA, J. & MARTÍN, V. (2014). Estudio narrativo sobre la experiencia de la paternidad en profesionales de la educación. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
VIVEROS, M. (S F). Identidades de género y procesos sociales. Segunda parte. Género e identidad. En http://www.bdigital.unal.edu.co/1384/4/03CAPI02.pdf
ZARATE, M. (2005). Actitudes frente a la paternidad/ maternidad de los estudiantes adolescentes y Jóvenes de la facultad de Ciencias de la Salud de la UPTC. Tunja- Boyacá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Downloads
Published
2015-10-26
How to Cite
Salazar Jiménez, J. G., Martínez Coronel, B. J., & Montenegro Montañez, J. A. (2015). The construction of masculinity from the paternal experience. Cultura científica, (13), 80–87. Retrieved from https://jdc-ojs.vobomkt.com/index.php/Cult_cient/article/view/141
Issue
Section
Article of scientific and technological research