DOI:
https://doi.org/10.38017/1657463X.594Palabras clave:
análisis microbiológico, trucha, bagre, agua dulce, inocuidad, contaminaciónResumen
La producción pesquera en Colombia representa una actividad económica creciente. Entre las especies más consumidas, se encuentran la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y el bagre (Brachyplatistoma sp.). El primero fue introducido al país a finales de la década de los 30, mientras que el bagre es una especie propia de Latinoamérica. El objetivo de la presente investigación fue determinar la calidad microbiológica de una trucha y un bagre comercializados en Tunja, y realizar una comparación microbiológica de las dos muestras. Para ello, se emplearon medios selectivos y diferenciales para el aislamiento de patógenos como coliformes, Salmonella spp., Vibrio spp. y Staphylococcus aureus coagulasa positiva. Los resultados evidenciaron la presencia de cepas de Salmonella spp., Escherichia coli, y Vibrio spp. Finalmente, se concluye que las muestras analizadas, pese a ser de diferente origen comercial y contar con condiciones de hábitat y alimentación completamente diferentes, no cumplen con los requisitos microbiológicos para ser comercializadas y podrían representar una potencial amenaza para la salud del consumidor.
Descargas
Citas
Arce, M. (2008). Evaluación del estado de poblaciones de Bagre rayado Pseudoplatystoma magdaleniatum la cuenca media del río magdalena durante la temporada de subienda del 2004. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales, 32(123), 257-266.
AUNAP. (2016). Aumenta el consumo de pescado en el país. Bogotá. Recuperado de www.aunap.gov.co
AUNAP. (2018). En el país, consumo de pescado por persona supera los ocho kilos al año. Recuperado de www.aunap.gov.co
Beleño, I. (2017). La trucha, oro azul de la agroindustria colombiana. Agronegocios. Recuperado de https://www.agronegocios.co/ganaderia/la-trucha-el-oro-azul-de-laagroindustria-colombiana-2623114
Castellanos, J. (2019). Guías de laboratorio de microbiología de alimentos. Tunja.
Castillo, V., Puig, Y., Espino, M., Pereda, G., Postela, N., Morejón, L., & Roble, O. (2013). Especies patógenas de Vibrio asiladas en alimentos de origen marino. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 23(1), 31-43. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2013/can131d.pdf
CDC. (2019). Especies de la bacteria Vibrio que causan vibriosis. Centeno, S., & Rodríguez, R. (2005). Microbiological Evaluation of Frozen Fish Produced in Cumana, Sucre State, Venezuela. Revista Científica, 15(2), 168-175. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/959/95915212.pdf
Cristina, P. D., Mariotto, S., Santos, E. C., Ferreira, D. C., & Chitarra, G. S. (2019). Use of molecular techniques for the analysis of the microbiological quality of fish marketed in the municipality of Cuiabá, Mato Grosso, Brazil. Food Science and Technology, 39(suppl. 1), 146-151. https://doi.org/10.1590/fst.40217
David Ruales, C. A., Torres Toro, C., Hincapié Ávila, S., & Londoño Londoño, J. (2014). Aprovechamiento de residuos de trucha arco iris Oncorhynchus mykiss: uso de tecnologías limpias para la extracción de aceite. Orinoquia Suplemento, 18(2), 294-299. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v18s1/v18s1a18.pdf
Doǧan-Halkman, H. B., Çakir, I., Keven, F., Worobo, R. W., & Halkman, A. K. (2003). Relationship among fecal coliforms and Escherichia coli in various foods. European Food Research and Technology, 216(4), 331-334. https://doi.org/10.1007/s00217-002-0647-2
El Diario. (2017). 19 municipios boyacenses fortalecerán su producción piscícola. El Diario.Recuperado de https://www.periodicoeldiario.com/2017/07/05/19-municipiosboyacenses-fortaleceran-su-produccion-piscicola/
FAO. (2004). Visión general del sector acuícola nacional, Colombia. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
FAO. (2014). Manual práctico para el cultivo de la trucha arcoíris. Guatemala. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-bc354s.pdf
Galvis, E., & NTC. (2009). NTC 1443 Productos de La Pesca y Acuicultura.
Gámez-Villazana, J., Barrero, M., & Sandoval, T. (2014). Estudios preliminares sobre características físicas, químicas y microbiológicas de la pulpa del bagre valenciano (Hypophthalmus marginatus). Recuperado de http://www.postgradovipi.50webs.com/archivos/agrollania/2014/agro3.pdf
García, J., Núñez, F., Chacón, O., Alfaro, H., & Espinosa, M. (2003). Estudio microbiológico de tejido superficial de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y del agua circundante. Hidrobiológica, 13(2), 111-118. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/hbio/v13n2/v13n2a3.pdf
Herrera, F., & Santos, J. (2005). Prevalencia de Salmonella spp. en pescado fresco expendido en Pamplona (Norte de Santander). Bistua: Revista de La Facultad de Ciencias Básicas, 3(2), 34-42. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90330205
Herrera, F., & Suárez, W. (2012). Aislamiento e identificación de Listeria spp. a partir de muestras de pescado fresco expendido en Pamplona (Norte de Santander). Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 15(2), 257-265. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262012000200002
Ingle de la Mora, G., Villareal, E., Arredondo, J., Ponce, J., & Barriga, I. (2003). Evaluación de algunos parámetros de calidad del agua en un sistema cerrado de recirculación para la acuicultura, sometido a diferentes cargas de biomasa de peces. Hidrobiológica, 13(4), 247-253. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/hbio/v13n4/v13n4a1.pdf
Instituto Nacional de Salud. (2018). Boletín Epidemiológico. Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2C3CCKY
Kopper, G. (2008). Estudio de Caso – Enfermedades Transmitidas por Alimentos en Costa Rica. Recuperado de http://www.fao.org/3/i0480s/i0480s01.pdf
Luchini, L. (1990). Manual para el cultivo del bagre Sudamericano (Rhamdia sapo). Santiago, Chile. Recuperado de https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/acuicultura/cultivos/especies/_archivos//000002Catfis/071231_ManualparaelcultivodelBagreSudamericano(Rhamdia sapo).pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 122 de 2012 (2012). Colombia.
OCDE. (2016). Pesca y acuicultura en Colombia. Journal of Sea (Vol. 1). Bogotá. Recuperado de https://www.oecd.org/tad/fisheries/Fisheries_Colombia_SPA_rev.pdf
Organización Panamerica de la Salud. (1998). La salud Am ericas (1.a ed.). Washington, D.C.
Parrado, M., Salas, M., Hernández-Arévalo, G., Ortega, P., & Yossa, M. (2014). Variedad bacteriana en cultivos piscícolas y su resistencia a antibacterianos. Orinoquia Suplemento- Universidad de Los Llanos, 18(2), 237-246. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v18s1/v18s1a11.pdf
Parrado, Y. (2012). Historia de la Acuicultura en Colombia. AquaTIC, 60(37), 60-77. Recuperado de http://www.revistaaquatic.com/aquatic/pdf/37_9.pdf
Pescados y mariscos. (s.f.). Recuperado de http://www.unsa.edu.ar/biblio/repositorio/malim2007/12pescados y mariscos.pdf
Ríos-Tobón, S., Gutiérrez-Builes, L. A., & Agudelo-Cadavid, R. M. (2017). Patógenos e indicadores microbiológicos de calidad del agua para consumo humano. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 35(2), 236-247. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n2a08
Ronquillo, B., & Romero, M. (2015). Evaluación de la calidad microbiológica de pescado crudo comercializado en el muelle de Puerto de la Libertad. Recuperado de http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/9326/1/16103647.pdf
Suárez, L. (2016). Calidad fisicoquímica y microbiológica de dos especies de pescados dulceacuícolas comercializados en el municipio de Sincelejo, Colombia. (Tesis de pregrado). Universidad de Sucre, Sucre, Colombia. Recuperado de https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/001/562/1/T597.0929 S939.pdf
WHO & FAO. (2011). Risk assessment of Vibrio parahaemolyticus in seafood. Food and Agriculture Organization of the United Nations and the World Health Organization. Dennis Kunkel Microscopy, Inc.
Zendejas, G., Avalos, H., & Soto, M. (2014). Microbiología general de Staphylococcus aureus: Generalidades, patogenicidad y métodos de identificación. Rev Biomed, (25), 129-143. Recuperado de http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb142534.pdf