La importancia de crear e implementar los indicadores de capital intelectual en las pequeñas empresas Sogamoseñas
DOI:
https://doi.org/10.38017/23228040.631Palabras clave:
Capital intelectual, direccionamiento estratégico, sistemas de indicadores, variables cuantitativasResumen
En el presente artículo, se expone los principales resultados de una investigación, en la cual se indagó la importancia de crear e implementar los indicadores de capital intelectual en las pequeñas empresas Sogamoseñas y cómo éstos ayudan a llevar una administración bajo control. Apoyados en la revisión bibliográfica se realizaron algunos análisis del sistema de indicadores de capital intelectual en cuanto a sus aplicaciones, clases de indicadores que ayudan a evaluar los aspectos básicos de las empresas. Lo anterior conlleva al planteamiento de una serie de posibles variables que vienen de tiempo atrás desencadenando falencias, las cuales afectan de manera directa el desempeño administrativo de las pequeñas empresas. El objeto de investigación fueron 150 empresas, (94 comerciales, 41 de carbón, 12 de lácteos y 3 funerarias). En la parte metodológica se desarrolló con tipo de estudio descriptivo, con diseño cualitativo. El método de investigación fue inductivo, la técnica estadística utilizada fueron las tablas de frecuencias. De esta manera la investigación arrojó; que las pequeñas empresas Sogamoseñas no conocen qué es el capital intelectual, ni su aplicación, ni la ventaja competitiva y por consiguiente su elaboración, de igual manera no la consideran como herramienta administrativa en la de toma de decisiones.
Descargas
Citas
Brooking, A. (1997). El capital intelectual; el principio activo de las empresas del tercer milenio. (Vol. 1era edicion). Barcelona España: Paidos Ibérica, S.A.
Bueno, E. (2003). Gestión del Conocimiento en Universidades y Organismos Públicos de Investigación. Madrid, España: Comunidad de Madrid, Consejeria de Educación, Dirección General de Investigación.
Castrillon, D. Y. (2006). La Gestion del Conocimiento. Bogotá: Universidad del Rosario
Cepeda, L. M. (2004). Medición del capital intelectual y valor real de las empresas (caso aplicado). Sogamoso, Boyacá: UPTC.
Conci, N. (2012). El capital intelectual: Su importancia para el desarrollo de las PyMes. Argentina: Eduvin.
Daft, R. L. (2010). Teoria y Diseño Organizacional. Campus Toluca: Compañía de Cengage Learning, Inc.
Drucker, P. (1998). La sociedad postcapitalista. Bogotá: Norma
Echavarria, M. A. (27 de 02 de 2012). Blog Miguel Anibal Echavarria. Recuperado el 17 de 02 de 2016, de Blog Miguel Anibal Echavarria: https://www.eoi.es/blogs/miguelanibalechavarria/2012/02/27/diseno-organizacional/
Einstein, A., Harris, A., (2006) The World As I See It. New York, NY: Citadel Press
Euroforum. (1998). Medición del capital intelectual: Modelo Intelect. Madrid: IUEE, San lorenzo del escorial.
Ferrucho, S. (2013). Diseño de un modelo de valoracion de capital intelectual para el hospital regional de Sogamoso E.S.E. Sogamoso, Boyacá: UPTC.
González, M. J. (2010). Modelos de Capital Intelectual y sus Indicadores en la Universidad Pública. Cuadernos de Administracion Universidad del Valle, 113 - 128.
Henry, M. (1995). La estructuracion de las organizaciones. Barcelona, España: ariel.
http://www.librosmaravillosos.com/principiodepeter/capitulo01.html. (s.f.). librosmaravillosos.com.
Jones, G. R. (2008). Teoria Organizacional Diseño y Cambio en las Organizaciones. Mexico D.F: pearson Educación Quinta Edicion.
Larios, J. M. (2009). Capital Intelectual un modelo de medicion en las empresas del nuevo milenio. Criterio Libre, 107.
Mantilla, S. A. (2004). Capital Intelectual & Contabilidad del conocimiento. Santa Fe de Bogota: Asociación Colombiana de costos y contabilidad directiva.
Navas Lopez, J. E. (2002). El capital intelectual en la empresa: analisis de criterios y clasificacion multidimensional. Revista economia industrial .
Nonaka, I. (08 de 2007). Harvard Business Review. Obtenido de https://hbr.org/2007/07/the-knowledge-creating-company.
Norton, K. (s.f.). Análisis y medición del capital intelectual segun los modelos de Norton, Kaplan y Edvinsson. Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ladi/mosso_h_ik/capitulo2.pdf
Norton, R. S. (2009). El cuadro de mando integral. Grupo Planeta (GBS).
Peter, L. J. (01 de 1969). El principio de Peter. Obtenido de librosmaravillosos.com: http://www.librosmaravillosos.com/principiodepeter/capitulo01.html
Pisano, D. J. (1997). Dinamic apabilities and strategic management. En D. J. Pisano, Dinamic apabilities and strategic management (págs. 509 - 555).
Rodríguez Ponce, E. (2007). Gestión del Conocimiento y Eficacia de las Organizaciones: Un estudio empirico en las organizaciones públicas. Inverciencia volumen 32, 821.
Rodríguez, Y. P. (2005). La Gestión del conocimiento: Un nuevo enfoque en la gestión empresarial. ECIMED, 1 - 10.
S.Malone, L. E. (1998). El capital intelectual como identificador y calcular el valor inexplorado de los recursos intangibles de su empresa. New york: Norma S.A.
Sanchez Medina, A. J., Melián González, A., Hormiga Pérez, E. (2007). El concepto de capital intelectual y sus dimensiones. Investigaciones Europeas de direccion y economia de la empresa, 13(2), 97 - 111.
Sanchez, M. L. (2010). La Relevancia de la Gestión del Conocimiento en las Empresas. Apuntes del cenes, 223-237.
Stewart, T. (1999). Intellectual Capital Estados Unidos. . Estados Unidos: Courency and Dubleday.
Stewart, T. A. (1991). Brainpower: how intellectual capital is becoming America''s most valuable asset. Fortune, Nueva Cork, 123 (11), 44-60
Teece, D. J., Pisano, G., & Shuen, A. (Agosto de 1997). business.illinois.edu. Obtenido de https://www.business.illinois.edu/josephm/BA545_Fall%202015/Teece,%20Pisano%20and%20Shuen%20(1997).pdf
Villalobos Monroy, G., Pedroza Flores, R. (2009). Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico. Tiempo de educar, 10 (20), 276 - 306.