Palabras clave:
contaminación fecal, Cryptosporidium spp., infección gastrointestinal, protozoario, salud pública, zoonosisResumen
La criptosporidosis constituye uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo, hasta el punto de ser considerada en la actualidad como una enfermedad emergente, aunque puede presentarse de forma esporádica, los brotes epidémicos de esta zoonosis son más frecuentes y están relacionados con el consumo de agua contaminada debido al control deficiente de los sistemas de tratamiento de agua para consumo. Así mismo, se han realizado estudios en los últimos años sobre Cryptosporidium spp., y su interacción con el suelo, en especial, el destinado al uso agrícola por su impacto en la salud pública, debido al uso de aguas residuales para riego de cultivos. Se determinó la presencia de Cryptosporidium spp., en 159 muestras de suelos provenientes de 12 parques de la ciudad de Tunja, mediante la técnica de sedimentación espontánea y Ziehl Neelsen Modificada. En el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta las variables textura, pH del suelo y temperatura ambiental. De los parques públicos intervenidos en esta investigación, el 80,5 % presentó áreas contaminadas por este protozoario. En el análisis, para las variables temperatura, textura y pH, se halló una asociación significativa (p<0.05) entre la variable textura del suelo con la presencia de Cryptosporidium spp.; mientras las variables temperatura ambiental y pH no evidenciaron asociación significativa. El alto porcentaje de parques contaminados (80,5 %) indica que estos sitios constituyen un factor de riesgo para la presentación de enfermedades zoonóticas de importancia en salud pública, por lo que es necesario tomar medidas por parte de las autoridades locales, para disminuir la contaminación de los espacios públicos.
Descargas
Citas
ALMEIDA, A., MOREIRA, M., SOARES, S., DELGADO, M., FIGUEIREDO, J., SILVA, E., CASTRO, A. & CORREIDA DA COSA, J. 2010. Presence of Cryptosporidium spp. and Giardia duodenalis in Drinking Water Samples in the North of Portugal. Korean J. Parasitol. 48 (1): 43-48.
ALYOUSEFI, N.A., MAHDY, M.A., MAHMUD, R. & LIM, Y. 2011. Factors associated with high prevalence of intestinal protozoan infections among patients in Sana’a city, Yemen. PLoS ONE. 6(7): e22044. Disponible en http//www.10.371/journal.pone.0022044. Accesado: 08/04/2012.
BARBONI, G., CANDI, M., VILLACÉ, M., LEONARDELLI, A., BALBARYSKI, J. & GADDI, E. 2008. Criptosporidosis intestinal en niños con HIV/SIDA. Medicina Buenos Aires 68: 213-218.
BARWICK, R., MOHAMMED, H., WHITE, M. & BRYANT, R. 2003. Factors associated with the likelihood of Giardia spp. and Cryptosporidium spp. in soil from dairy farms. Journal of Dairy Science 86: 784-791.
BOWMAN, D. 2004.Georgis parasitología para veterinarios. Octava edición. ED. Elsevier, España. 480pp.
CASEMORE, D., ARMSTRONG, M., & SANDS, R. 1985. Laboratory diagnosis of cryptosporidiosis.J. Clin. Pathol. 38: 1337-1341.
CASTRO, H. E. 1998. Fundamentos para el conocimiento y manejo de suelos agrícolas. Instituto Universitario Juan de Castellanos. Tunja.
CELIS, N. 2010. Criptosporidiasis en caninos criados en comunidades campesinas de tres distritos del departamento de Puno. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis. Perú. 48pp.
CÓRDOBA, A., CIARMELA, M. L., PEZZANI, B., GAMBOA, M. I., DE LUCA, M. M., MINVIELLE, M., & BASUALDO, J. A. 2002. Presencia de parásitos intestinales en paseos públicos urbanos en La Plata Argentina. Parasitología latinoamericana 57 (1-2): 25-29.
DAI, X., AND J. BOLL. 2003. Evaluation of attachment of Cryptosporidium parvum and Giardia lamblia to soil particles. J. Environ. Qual. 32: 296-304.
DEL COCO, V. F., CÓRDOBA, M. & BASUALD, J. 2008. Comparación de tres técnicas de concentración de heces para recuperar ooquistes de Cryptosporidium. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana 42 (3): 333-337.
FAYER R, 2010. Taxonomy and species delimitation in Cryptosporidium. Experimental Parasitology 124: 90-97.
FLORES- MARGEZ, J. P, OLIVAS-ENRÍQUEZ, E., IGLESIAS- OLIVAS, J., CORRAL- DÍAZ, B., ROCHA-GUADARRAMA, Y. & GÓMEZCARBAJAL, J. 2010. Detección de Cryptosporidium parvum y Giardia lamblia en suelos irrigados con aguas residuales. En: GARCÍA, J.L., SALAZAR SOSA, E., ORONA- CASTILLO, I., FORTIS- HERNÁNDEZ, M., TREJO- ESCAREÑO, H. (Eds). Agricultura Orgánica, III Parte. CONACYT, Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C. Duran, México pp. 369-400. Disponible en http://www.uacj.mx/docentes/juflores/Documents/JuanPedroFMCapLibroAbonosOrganicos2010.pdf . Accesado: 07/05/2012.
GREENE, A. 2008. Enfermedades infecciosas del perro y el gato. 3ra. Edición. Intermédica. Buenos Aires. 1760pp.
KUCZYNSKA, E. & SHELTON, D. 1999. Method for Detection and Enumeration of Cryptosporidium parvum Oocysts in Feces, Manures, and Soils. Applied and environmental microbiology 65: 2820-2826.
PENG X., MACDONALD, S., MURPHY, T. & HOLDEN, N. M. 2011. The fate and transport of Cryptosporidium parvum Oocysts in the soil. In: Burcu, E., Gungor, O. (Ed.) Principles, Application and Assessment in Soil Science. InTech, Disponible en http://www.intechopen.com/books/principlesapplication-and-assessment-in-soil-science/the-fate-and-transport-ofcryptosporidium-parvum-oocysts-in-the-soil. Accesado: 22/04/2012.
PENG. X, MURPHY, T. & HOLDEN, N. 2008. Evaluation of the effect of temperature on the die-off rate for Cryptosporidium parvum Oocysts in water, soils, and feces. Applied and environmental microbiology 74 (23): 7101-7107.
POLO L., 2006. Determinación de la contaminación de los suelos de los parques públicos de la localidad de Suba, Bogotá, D.C. con nematodos gastrointestinales de importancia zoonótica. Universidad Nacional de Colombia. Tesis. Bogotá - Colombia. 135pp.
QUAH J. X., AMBU, S., LIM, Y.A., MAHDY, M. A. & MAK, J. W. 2011. Molecular identification of Cryptosporidium parvum from avian hosts. Parasitology 138: 573-577.
SOLARTE, Y., PEÑA, M. & MADERA, C., 2006. Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano. Colombia Médica 37 (1). Disponible en http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/415/1101. Accesado: 22/04/2012.
VERGARA, C. & QUILEZ, J., 2004. Criptosporidosis: una zoonosis parasitaria. Revista MVZ Córdoba 9 (1): 363-372.
ZANARO, N. & GARBOSSA, G. 2008. Cryptosporidium: cien años después. Acta Bioquím Clín Latinoam 42 (2): 195-201.