Indicaciones geográficas y renta monopolista: reflexión sobre los derechos de protección territorial en la globalización

Autores/as

  • Daniel Roberto Vega Torres Fundación Universitaria Juan de Castellanos

DOI:

https://doi.org/10.38017/1657463X.534

Palabras clave:

Indicaciones geográficas, Capital, Renta, Clase

Resumen

El artículo tiene como objetivo analizar la relación entre las Indicaciones Geográficas (Indicaciones de Procedencia y Denominaciones de Origen), como marcas de propiedad territorial, con el desarrollo de la renta monopolista y el mercado en la región suramericana. Se realiza una descripción del crecimiento  de las marcas colectivas territoriales que promueven tanto un proceso de protección comercial como la generación de un valor agregado. Luego, se analiza el papel de las Indicaciones Geográficas en la transformación económica que ejercen en el mercado, desde un punto de vista individual y otro estructural, destacando los aportes en cada análisis y sus limitaciones. Por último, se realiza una problematización de la relación de propiedad del suelo con la pertenencia de clase, lo que contextualiza el conflicto territorial como base de la promoción de derechos comerciales. De esta forma, se expone como conclusión la manera en que las indicaciones geográficas se integran a los conflictos de propiedad en la producción y tenencia de tierra, derivados de la relación capital y trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Roberto Vega Torres, Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Doctor en Ciencias Sociales Aplicadas Fundación Universitaria Juan de Castellanos (Tunja, Colombia)

 

Citas

Barham, E., & Sylvander, B. (ed.) (2011). Labels of Origin for Food. Local Development, Global Recognition. Wallingford, Oxfordshire, UK: CABI International.

Baudrillard, J. (1979). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid:Editorial

Taurus. Bramley, C, Biénabe, E., & Kirsten, J. (2009). “The Economics of Geographical Indications: Towards a Conceptual Framework for Geographical Indication Research in Developing Countries”. IN: The Economics of Intellectual Property: Suggestions for Further Research in Developing Countries and Countries with Economies in Transition, OMPI 1012, Ginebra. pp. 109-149.

Comunidad Andina de Naciones. (2000). “Régimen común sobre Propiedad Intelectual. Decisión 486”. Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena, XVII (600), 2-46.

De La Calle, L. (2002). “Denominaciones de origen y protección económica”. Estudios Agrosociales y Pesqueros, (194), 27-48.

Errázuriz Tortorelli, C. (2010). Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen: propiedad intelectual en progreso. Revista chilena de derecho, 37(2), 207-239.

Gaiger, L. I. (2003). A economia solidária diante do modo de produção capitalista. Caderno CRH, 16(39), 181-211.

Gauchazh. (2017). Campo e Lavoura, Condomínios vitivinícolas começam a despontar no Vale dos Vinhedos. Recuperado el 3 de noviembre de 2017, de https://gauchazh.clicrbs.com.br/economia/campo-e-lavoura/noticia/2017/11/condominios-vitivinicolas-comecam-a-despontar-no-valedos-vinhedos-cj9k3m0ss05dx01ogqgwv19hy.html.

Granados, L. (2004). Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen. Costa Rica: Ministerio de Agricultura.

Granados, J. (2012). Las denominaciones de origen en la industria agrícola: una herramienta de distinción y competitividad. Producción + Limpia, 7(2), 95-105.

Grespan, J. (2011). “As formas da mais-valia: concorrência e distribuição no Livro
III de O capital”. Crítica marxista, 33, 9-30.

Guimarães, G., Moraes, R., Junior, L., & Figueró, H. (2014). Selo de certificação da economia solidária no RS: quais as implicações aos empreendimentos de economia solidária? Em: III Seminário Internacional de Ciências Sociais – Ciência Política. Agosto de 2014.

Guimond, L., & Simard, M. (2010). Gentrification and neo-rural populations in the Québec countryside: Representations of various actors. Journal of Rural Studies, 26, 449-464.

Hallegate, D. (2014). Retrobranding: Selling the Past. Educators’ Proceedings: American Marketing Association, 10-17.

Harvey, D. (2005). A arte da renda: A globalização e transformação da cultura em commodities. Em: A produção capitalista do espaço. São Paulo, Annablume. Harvey, D. ([1982]2013). Os limites do capital. São Paulo: Boitempo.

Harvey, D. (2014). Seventeen Contradictions and the End of Capitalism. New York: Oxford University Press.

Herrmann, R. (2011). La economía de la protección de las indicaciones geográficas. En: Simposio Mundial sobre Indicaciones Geográficas. OMPI: Lima, 22 a 24 de junio de 2011.

IBASE - Instituto Brasileiro de Análises Sociais e Econômicas. (2011). Fluxos e informações na economia solidária 3: Comercialização e certificação participativa. Rio de Janeiro: Ibase.

Lacoste, P., Castro, A., Rendón, B., Pszczólkowski, P., Soto, N., Adunka, M. L., Jeffs, J., Salas, A., Cofré, C. & Núñez, E. (2016). Asoleado de Cauquenes y Concepción: apogeo y decadencia de un vino chileno con Denominación de Origen. Idesia (Arica), 34(1), 85-99.

Lacoste, P., Jiménez, D., Cruz, E., Rendón, B. & Soto, N. (2014). Pisco y toponimia: impacto de las rutas del aguardiente en el desarrollo de nombres y lugares geográficos en Chile, Perú y Argentina. Idesia (Arica), 32(3), 31-41.

Loureiro, M. L., & McCluskey, J. J. (2000). ‘Assessing Consumer Response to Protected Geographical Identification Labeling’, Agribusiness, 16(3), 309-320.

Marx, K. ([1884]2014). O Capital Livro II. São Paulo: Boitempo. Marx, K. (2017). O Capital Livro III. São Paulo: Boitempo.

Mészáros, I. (2002). Para além do capital: Rumo a uma teoria da transição. São Paulo: Boitempo.

Nitzan, J., & Bichler, S. (2015). Acumulación de capital: Ficción y Realidad. Revista de Economía Institucional, 17(33), 45-71.

Paulani, L. (2016). Acumulação e rentismo: resgatando a teoria da renda de Marx para pensar o capitalismo contemporâneo. Revista de Economia Política, 36(3), 514-535.

Pereira, M., Lourenzani, A., & Watanabe, K. (2018). Indicações Geográficas como estratégia de desenvolvimento: o caso do Norte Pioneiro do Paraná. Interações (Campo Grande), 19(3), 515-528. 87 No. 16 enero – diciembre de 2018 - ISSN 1657-463X pp. 68 – 87

Postone, M. (2014). Tempo, trabalho e dominação social. São Paulo: Boitempo.

Rangnekar, D. (2004). The Socio-Economics of Geographical Indications: A Review of Empirical Evidence from Europe, UNCTAD-ICTSD Project on IPRs and Sustainable Development Series, Issue Paper 8.

Sato, G. (2013). Indicação Geográfica (IG) para Vinhos no Brasil. Análises e Indicadores do Agronegócio, 8(3).

Schumpeter, J. (1988). Capitalismo, Socialismo y Democracia. Barcelona: ORBIS.

Sgarbi Santos, J., & Menasche, R. (2015). Valorização de productos alimentares tradicionais: os usos das indicações geográficas no contexto brasileiro. Cuadernos de Desarrollo Rural, 12(75), 11-31.

Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana: Ciudad revanchista y gentrificación. Traficantes de Sueños.
Vega, D. (2013). El campo artesanal: Aporte teórico social y pedagógico. Tunja: Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

Vega, D. (2017). Restructuring of craftwork in the globalization of capital: Analysis of economic and political characteristics in Brazil. International Journal of Sociology and Anthropology, 9(8), 103-113.

Instituciones de Propiedad Industrial Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI)

Instituto Nacional da Propiedad e Industrial – INPI (BR)

Superintendencia de Industria y Comercio (COL)

Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (ECU)

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la protección de la Propiedad Intelectual – Indecopi (PER)

Servicio Nacional de Propiedad Intelectual – Senapi (BOL)

Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías (ARG)

Instituto Nacional de Propiedad Industrial – INAPI (CHL)

Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual – SAPI (VEN)

Descargas

Publicado

2018-12-03

Cómo citar

Vega Torres, D. R. (2018). Indicaciones geográficas y renta monopolista: reflexión sobre los derechos de protección territorial en la globalización. Cultura Científica, (16), 68–87. https://doi.org/10.38017/1657463X.534

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica y Tecnológica