Palabras clave:
vid, vino, fiestas, campesinos, Boyacá, ciencia, tecnologíaResumen
Este escrito refiere y analiza la mezcla de saberes que incorpora tecnología moderna y foránea en la tradición campesina de Boyacá.“La Fiesta de Bienvenida de la Vid en el Valle del Sol”, fue el centro de observación, el cual permitió analizar el rol del los símbolos en la expansión de una idea, la afirmación de un poder, las estrategias de negociación y la búsqueda de metodologías eficaces para la transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos hacia las culturas tradicionales. Las fiestas populares son escenarios que representan y expresan parte de la cultura campesina; sirven como coyuntura de revitalización y recreación; pero las mismas pueden convertirse en mecanismos y réplicas anacrónicas, -“más de lo mismo”- agenciados e involutivos, que las conducen a sofisticados sistemas de dependencia y vulnerabilidad. De otro lado, en este ejercicio se percibe que la producción es más que economía y tecnología agrícola; implica la comprensión de un complejo sistema de variables que comprometen las desconocidas culturas campesinas, incorporadas hoy en la nueva “ruralidad”, inscritas en la complejidad relacional con el mercado, la información y los sistemas de redes sociales.
Descargas
Citas
•CÁRDENAS F. (2002). Antropología y ambiente. Enfoques para una comprensión de la relación: ecosistema - cultura. Bogotá: IDEADE DET, Pontificia Universidad Javeriana.
•CASTELL M. (1998). “Paraísos comunales: identidad y sentido en la sociedad red”. El poder de la identidad. Madrid: Alianza, pp. 27 106, 132-133.
•CHAYANOV, A. (1981). “Sobre la teoría de los sistemas económicos no capitalistas”. En: “Chayanov y la teoría de la economía campesina”. México: Pasado y Presente.
•DURSTON, J. (1982). “Clase y cultura en la transformación del campesinado”. En Cepal. N,16. Santiago de Chile, pp.155 177.
•ECHEVERRY R. (2001). “La nueva ruralidad” En: Memorias seminario Internacional La nueva Ruralidad en América Latina. Maestría en desarrollo rural 20 años. Tomo 1. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp.323-335.
•ESCOBAR A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, CEREC.
•EYKMAN W. (2000) “Las nuevas tecnologías de información y comunicación y el papel de las redes en el desarrollo rural y la capacitación”. En: La nueva ruralidad en América Latina. Tomo Nº. 1. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp.323-336
•FALS BORDA, O. (1957). El hombre y la tierra en Boyacá. Bogotá: Ediciones Documentos Colombianos.
-•FORERO, J. (1999). Economía y sociedad rural en los andes colombianos. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
•FOSTER, G.M. (1964). Las culturas tradicionales y los cambios técnicos. México: Fondo de Cultura Económica.
•FREGONI, M. (2005). Viticultura di Qualitá. Phytoline, edizioni. Piacenza
•GÓMEZ-SIERRA, F. (2004) “Zonificación, Terroir y la Denominación de Origen en el fortalecimiento de los campesinos viticultores del Valle del Sol en Boyacá”. Cultura Científica, Tunja, N.2, 15-25.
•_______ (2005a) Vinos y campesinos en Boyacá. El efecto vid en el Valle del Sol. Tesis de maestría en antropología. Universidad de Los Andes. Bogotá.
•_______ (2005b) “El vino y la vid en la construcción social: un caso boyacense” Cultura Científica. Tunja, N.3, 30-39
•_______ (2007) “Urbanización forzada y neo-ruralización social”.Notinicien, N, 8.Tunja.
•GUERRERO, M. (1989). “Sistema finca hogar minifundistas en los andes colombianos. El caso del municipio de Boyacá (Boyacá)”. En Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 131 154.
•GUTIÉRREZ, E. (1999). Papel socio-económico y cultural de la mujer rural del alto Chicamocha. Tesis. Tunja: Maestría en Desarrollo Rural, U.P.T.C.
•JARAMILLO C. (2002). Crisis y transformación de la agricultura colombiana 1990- 2000. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
•KAY, C. (1996). “Globalización, agricultura tradicional y reconversión en Chile”. En: Comercio Exterior. V-46. Num, 8. México, pp. 625 631.
•MORENO C. (2005) “Mémoire collective et tradition orale dans la société paysanne de Boyacá (Colombie)”. Thése de Doctorat. Université de París 8.
•PÉREZ, E. et al. (1987). “Condiciones de producción y de los productores de papa, maíz, tabaco y trigo el norte de Boyacá: Una experiencia de investigación participativa”. En: Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural. N, 18. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 63 - 77.
•PINZÓN C. (1992). Las mujeres lechuza. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
•QUIJANO-RICO, M (1999). Cerca de un siglo construyendo, en el Valle del sol, mediante la innovación, una tradición fundada en la calidad. Viñedo & Cava Loma de Puntalarga, Nobsa Boyacá
•_______ (1999). “Las ciencias básicas para Colombia y su futuro”. En: La conquista de espacios para la ciencia. Bases para un plan del programa nacional de ciencias básicas. Bogotá: Colciencias. pp. 92-109.
•_______ (2001“Los vinos del Valle del Sol. El nacimiento de la viticultura y de la enología de clima frío tropical”. En: Cultura Científica. Tunja, N.1, 5-11.
•RAMÍREZ, M. C. (2001). Entre el estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Colciencias.
•RAYMOND, P. (1989). El lago de Tota ahogado en cebolla: un estudio socioeconómico de la cuenca cebollera del lago de Tota. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana ECOE
•RUIZ V. (2004). “Rincón Europeo en Boyacá” .Periódico “El Tiempo”. Lecturas dominicales. Domingo 18 de abril de: pp. 6.
•SALGADO, C. y PRADA E. (2000). Campesinado y protesta social en Colombia 1980-1995. Santafé de Bogotá: Cinep.
•SCOTT, J. (1989). “Everyday Forms of Resistance”. Everyday forms of Peasant Resistance. Forrest C.Colburn (ed): 3:33. New York: M.E. Sharpe, Inc
•SUHNER, S. (2002). Resistiendo al olvido. Tendencias recientes del movimiento social y de las organizaciones campesinas en Colombia. Bogotá: Taurus.
•STARN, O. (1991). Reflexiones sobre rondas Campesinas, protesta rural y nuevos movimientos sociales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos
•ZAMOCS L. (1992) “Transformaciones agrarias y luchas campesinas en Colombia: un balance retrospectivo (1950 - 1990)” en: rev. Análisis político Nº. 15. pp. 35-60.