La herencia de las interpretaciones marxistas de las industrias culturales en América Latina observaciones conceptuales

Autores/as

  • Guillermo García Parra Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Palabras clave:

América Latina, capitalismo, consumo, industrias culturales, producción.

Resumen

Este artículo examina las implicaciones que los científicos sociales de América Latina pueden heredar de las interpretaciones estadounidenses y europeas de las industrias culturales para explicar aquellos problemas que se manifiestan en los campos culturales de los países latinoamericanos. Por medio del análisis de aportes de intérpretes marxistas de las industrias culturales se reflexiona sobre el uso de tales interpretaciones para explicar las condiciones latinoamericanas de producción y consumo de bienes culturales en la época del capitalismo global. Este texto muestra que en la América Latina, durante la era del capitalismo global, los ocupantes de campos de la producción cultural aventuran la producción de bienes culturales en condiciones de producción que están asociadas al carácter multicultural de los estados nacionales latinoamericanos, y que, por lo tanto, son diferentes a las que toman en consideración los científicos sociales europeos y estadounidenses que exponen reflexiones sobre las condiciones de producción cultural en las épocas del capitalismo. En las naciones latinoamericanas los problemas sociales relacionados con la producción y el consumo de bienes culturales dependen de características singulares como el carácter multicultural de las naciones latinoamericanas, los conflictos entre modernización y tradición o las políticas públicas nacionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo García Parra, Fundación Universitaria Juan de Castellanos

M. Sc. en Filosofía Facultad de Ciencias Sociales Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Citas

Adorno, T. & Horkheimer, M. (1998). Dialéctica del Iluminismo. Madrid: Trotta.

Albornoz, L. (2005). Las Industrias Culturales como concepto. Revista del Observatorio de Industrias Culturales de Buenos Aires, 3.

Appadurai, A. (1996). Modernity at Large. Minnesota: University of Minnesota Press.

Appadurai, A. (1986). The social life of things. Cambridge: Cambridge University Press.

Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Bachelard, G. (2004). Estudios. Buenos Aires: Amorrortu.

Bataille, G. (2007). El erotismo. Madrid: Tusquets Editores.

Baudrillard, J. (1997). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairos.

Benjamin, W. (1989). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En Discursos Interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus. Recuperado de http://diegolevis.com.ar/secciones/Infoteca/benjamin.pdf.

Benjamin, W. (1969). llluminations. New York: Shocken.

Berman, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Madrid: Siglo XXI.

BOP CONSULTING (2010). Mapping the creative industries: a toolkit. London: British Council´s Creative and Cultural Economy Series.

Bourdieu, P. (2012). La distinción. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (1996). The rules of Art. Genesis and structure of the literary field. Stanford: Stanford University Press.

BRITISH COUNCIL (2010). Mapeo de las industrias creativas en Bogotá. Recuperado de http://www.britishcouncil.org.co/mapeo.pdf

Derrida, J. (2012). Espectros de Marx. Madrid: Trotta.

García Canclini, N. (2012). Geopolítica de la industria cultural e iniciativas emergentes.

III Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual. Recuperado de http://www.asaeca.org/aactas/garc_a_canclini n_stor_-_geopol_ tica_ de_ la_industria_cultural_e_iniciativas_emergentes.pdf.

García Canclini, N. (2001). Sociedades hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Madrid: Paidós Ibérica.

García Canclini, N. (2008). Las industrias culturales y el desarrollo de México. Buenos Aires: Siglo XXI.

García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós.

Gramsci, A. (2004). Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires:

Nueva Visión Argentina.

Hartley, J. (2005). Creative Industries. UK, USA, Australia: Blackwell Publishing.

Harvey, D. (1990). Los límites del capitalismo y la teoría marxista. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica

Mateus, J. R., & Brasset, D. W. (2002). La globalización: sus efectos y bondades. En Economía y Desarrollo, 1 (1), 65-77.

Levi-Strauss, C. (1997). El pensamiento salvaje. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Marx, K. (1973). El Capital. Crítica de la economía política. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Marx, K. (2002). Manifiesto del Partido Comunista. Bogotá: Panamericana Editorial.

Newbigin, J. (2010). The creative economy: an introductory guide. London: British Council´s Creative and Cultural Economy Series.

Rey Vasquez, D. M. (2009). "El debate de las industrias culturales en América Latina y la Unión Europea". Época II (XV), 30, pp. 61-84.

Williams, R. (1977). Marxism and Literature. London and New York: Oxford University Press.

Descargas

Publicado

2014-10-27

Cómo citar

García Parra, G. (2014). La herencia de las interpretaciones marxistas de las industrias culturales en América Latina observaciones conceptuales. Cultura Científica, (12), 92–102. Recuperado a partir de https://jdc-ojs.vobomkt.com/index.php/Cult_cient/article/view/157

Número

Sección

Artículo de Revisión